Sobre este artículo:

Timpano

El tímpano es una estructura ubicada en el oído medio cuya vibración convierte las ondas sonoras en impulsos nerviosos que viajan hasta el cerebro.
timpano

Contenidos

¿Qué es el Tímpano?

El tímpano o membrana timpánica es una membrana muy fina y semitransparente que se sitúa al principio del oído medio sobre la fosa craneal. En apariencia, posee un color grisáceo y brillante y tiene forma cónica u ovalada, con una pequeña depresión en su centro a causa del contacto con el hueso martillo. Su cara externa está hecha de piel, mientras que la cara interna está revestida de mucosa.

Partes del tímpano

La membrana timpánica consta de dos partes, una pars tensa y una pars flácida, separadas por las fibras nerviosas que salen del martillo.

  • La pars tensa es ancha y elástica y se identifica como la parte más retraída de la membrana, en su ombligo o umbo. Es lo que llamaríamos el centro del tímpano. La pars tensa se contrae cuando nota las ondas sonoras que llegan del oído externo y empieza a vibrar.
  • La pars flácida también es denominada membrana de Shrapnell. Es más pequeña y delgada que la pars tensa, ya que solamente consta de dos capas de epitelial y endotelia, y no participa en el movimiento de vibración.

Función del tímpano

función del tímpano

Como su nombre indica, el tímpano funciona como un timbal o tambor en el proceso auditivo. El sonido que llega desde el oído externo provoca la súbita tensión de la pars tensa de la membrana timpánica, que empieza a vibrar. Su vibración comienza el proceso de convertir el sonido exterior en impulsos nerviosos que el cerebro pueda analizar y comprender.

La velocidad de su vibración depende de la intensidad del sonido: si el sonido es bajo, el tímpano vibrará más lentamente; si el sonido es de alta frecuencia, la vibración será más rápida.

Estas vibraciones se transmiten directamente al martillo, que está unido directamente al tímpano. Las ondas sonoras se mueven en una reacción en cadena del martillo al yunque y de este al estribo, de manera que una vez que el sonido ha pasado por los huesecillos del oído se ha convertido en impulsos nerviosos que viajan al cerebro.

La acumulación de cera sobre el tímpano también puede entorpecer su función vibratoria, de manera que es conveniente mantener el oído limpio y sano.

Además de actuar como un tambor, la membrana timpánica también ejerce como barrera contra bacterias y otros elementos perjudiciales que atraviesan el oído externo. También protege la mecánica auditiva más delicada, como los huesecillos del oído interno. Sin un tímpano que separa el oído externo del oído interno, no seríamos capaces de bucear o sumergir la cabeza en el agua, ya que la presión del agua causaría sordera.

Sobre la membrana timpánica nos encontramos uno de los músculos del oído medio, el músculo tensor del tímpano.

Está situado en el mango del martillo y su función es empujar el huesecillo hacia dentro mientras que el músculo del estribo tira hacia fuera; de este modo, se aumenta el movimiento de la cadena osicular y la tensión del tímpano para una mayor captación de los sonidos. Además de ayudar en el proceso auditivo, los dos músculos también pueden contraerse como mecanismo de protección contra sonidos muy fuertes o intensos.

Enfermedades del tímpano

En cuanto a posibles aflicciones, el tímpano es una membrana bastante delicada, y por ello, puede desgarrarse a causa de golpes o contusiones muy cerca del oído.

Esto se denomina perforación del tímpano y puede ocurrir tanto por infecciones como por lesiones provocadas durante la recreación de actividades deportivas como la natación, el buceo o las artes marciales. También puede deberse a un cambio de presión brusco debido a la una gestión incorrecta del aire de la trompa de Eustaquio.

Los síntomas más usuales de un tímpano perforado son dolor intenso en el oído, cierto sangrado y zumbidos. Los pacientes pueden experimentar una pérdida momentánea de audición o incluso pueden llegar a sufrir vértigos. Sin embargo, en la mayoría de los casos esta ruptura puede sanar sin intervención médica de ninguna clase alrededor de un mes.

Te dejamos un vídeo interactivo en el que se muestra información sobre el tímpano.