Contenidos
A continuación te mostramos los más grandes personajes históricos en la anatomía, los cuales en su época hicieron importantes descubrimientos que establecieron las bases y significaron en grandes avances para la humanidad, en lo que respecta al conocimiento del cuerpo humano.
Imhotep (2.700 a.C.)
Además de haber sido un médico y un astrónomo fue considerado como el primer arquitecto conocido en la historia. Fundó la medicina egipcia, y autor del papiro Edwin Smith respecto a enfermedades y curaciones.
Recomendó los vahos de opiáceos como anestésico y realizó representaciones anatómicas, el examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de numerosas heridas con detalle. Apuntaba que el pulso era un índice del corazón y de las enfermedades. Durante miles de años se le catalogó como un dios, y considerado un personaje influyente en la anatomía
Hipócrates (Siglo V a. C.)
Médico griego, considerado como el “padre de la medicina”. Su facultad conmocionó la medicina en la Antigua Grecia desvinculandola de la teúrgia y la filosofía, transformándola en una profesión verdadera. El Corpus hipocrático (escrito posiblemente por sus seguidores) tuve gran influencia en los siguientes siglos.
Aristóteles (Siglo IV a.C.)
Científico, lógico y filósofo, dejando innumerables ideas que han sido una gran influencia en el intelecto occidental durante más de dos milenios, cuando los árabes redescubrieron en la Edad Media la filosofía escolástica.
Fue quien transformó la mayoría de las áreas del conocimiento destacándose como el padre de la biología en la que se pudo describir más de 500 “vivientes”. Manifestó la teoría de la generación espontánea como el origen de la vida y su hipótesis física donde se resaltaba que todo está conformado por cinco elementos (agua, aire, tierra, fuego y éter).
Galeno (Siglo II)
Médico griego cuyo pensamiento tuvo el dominio de la medicina europea cerca de mil años. Su fisiología general explicó la interpretación del cuerpo según las virtudes, operaciones y espíritus o pneuma (tres clases de alma: natural, animal y vital).
Su noción en las funciones del cuerpo fue de gran relevancia posteriormente, pudiendo describir numerosas estructuras del cuerpo. Puede que su mayor aporte sea los métodos de preparación y conservación de fármacos.
Avicena (Siglo XI)
Filósofo, médico y científico persa. Redactó alrededor de 300 libros siendo, “El canon de medicina” el más reconocido de ellos al incidir en la enseñanza y práctica de la medicina.
Su obra revela el pensamiento de Aristóteles frente a los pensadores occidentales de la Edad Media al realizarse la traducción al latín.
El Canon de Avicena fue sometido a dudas a partir del Renacimiento. Leonardo da Vinci rebotó su anatomía y Paracelso lo quemó. Su experiencia médica se podría acortar con la siguiente frase: “La medicina es el arte de conservar la salud y eventualmente de curar la enfermedad ocurrida en el cuerpo”.
Paracelso (Siglo XVI)
Médico, alquimista y astrólogo suizo. Fue considerado como un médico “avanzado” para la época.
Estuvo en contra de los remedios antiguos y discrepó de la opinión que se tenía respecto a que la cirugía era una práctica marginal, relegada a los barberos. Encontró en minerales tales como el mercurio y el azufre propiedades para realizar remedios naturales para combatir distintas enfermedades.
Debido a sus descubrimientos y prácticas ejecutadas, la medicina se apartó de las simples teorías escolásticas y pasó a ser más científica, considerándose más seria.
William harvey (Siglo XVII)
Médico inglés a quien se le da la atribución de describir apropiadamente, por primera vez, la circulación y las propiedades de la sangre al ser repartida por el cuerpo humano mediante el bombeo del corazón, posiblemente inspirado en las obras de Miguel Servet y René Descartes.
El descubrimiento de Harvey exterminó el antiguo modelo de Galeno.
Anton van leeuwenhoek (Siglo XVII)
Fue un científico holandés, capaz de introducir las mejoras necesarias a las consideradas nuevas herramientas en el mundo científico como lo son los microscopios, que permitieron los grandes avances consecutivos en el conocimiento de las células, pudiendo describir por primera vez a los gérmenes y bacterias.
Fue el precursor de la biología celular, la biología experimental y la microbiología. El descubrimiento de Leeuwenhoek hizo logró algunos de los desarrollos médicos importantes de la historia como lo es la penicilina y las vacunas, es considerado como el padre de la microbiología
Edward Jenner (Siglo XVIII)
Médico e investigador rural, poeta. El descubrimiento de la vacuna antivariólica logró batallar la temerosa epidemia de viruela, abriendo caminos a la era de la vacunación que tantas vidas ha salvado y sigue realizando esta acción en la actualidad.
Alexander Fleming (Siglo XIX-XX)
Científico escocés que descubrió, sin planificar, los efectos de la penicilina, considerando que al principio no generó mayor interés en la comunidad científica. Fue en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial cuando los investigadores estadounidenses, queriendo emular a la medicina alemana que disponía de las sulfamidas, iniciaron su producción.
Fleming no patentó al momento su descubrimiento esperando que así se difundiría más rápidamente.
Significó un antes y un después en la medicina moderna, iniciando la “Era de los antibióticos” que tantos millones de vida sigue salvando en todo el mundo.
No te pierdas este vídeo sobre los grandes representantes de la anatomía:
Contenido Relacionado: