Sobre este artículo:

Peroné Hueso

El hueso peroné es el más pequeño de la pierna y se conecta con la tibia y con el astrágalo para formar varias articulaciones. Tiene el 17% de su peso corporal.
perone-hueso

¿Qué es el hueso de peroné?

El peroné es un hueso largo, delgado y es paralelo y lateral a la tibia, aunque más pequeño que este último. En cuanto a su ubicación, lo encontramos en la parte externa de la pierna. El peroné no se articula con el fémur, como sí hace la tibia, y permite la estabilización de la articulación del tobillo.

Relación entre peroné y tibia

Entre ambos huesos encontramos algunas diferencias más: el peroné es un poco más delgado que la tibia, y esta, debido a su mayor grosor, soporta las cargas. Por su lado, la función del peroné es conferir un punto de origen para músculos que movilizan el pie. Otra relación entre peroné y tibia es que se articulan en la escotadura peronea y forman la articulación tibioperonea distal. El peroné tiene dos extremos: el proximal y distal.

Extremos del peroné

Extremo proximal

El extremo proximal del peroné destaca por disponer de una cabeza de forma irregular y por un cuello corto. Además, consta de tres segmentos que se proyectan en varias direcciones; anterior, posterior y lateral.

La cabeza del peroné, es decir, el extremo distal, escoge como articulaciones la superficie inferior del cóndilo lateral de la tibia y constituye la articulación tibioperonea. En cuanto a la función del extremo próxima consiste en otorgar puntos de inserción para ligamentos de soporte de la articulación de la rodilla.

Extremo distal

El extremo distal del peroné destaca por asemejarse a una punta de flecha y por disponer de una proyección llamada maléolo lateral que se enlaza con el astrágalo del tobillo. Esta estructura conforma la prominencia de la cara lateral del tobillo. Otra característica del extremo distal del peroné es que adelgaza gradualmente y se enlaza a través de una sindesmosis con el aspecto lateral del talus.

Por último, una función muy importante a destacar es que el extremo distal confiere inserción a numerosos ligamentos que dan soporte a la articulación del tobillo. Por su lado, estos ligamentos otorgan estabilidad a esta articulación.

Cuerpo del peroné

hueso peroné

Ahora toca hablar del cuerpo del peroné. Esta parte adopta una apariencia prismática triangular que desemboca en tres bordes y tres caras. Los bordes atañen a los márgenes longitudinales paralelos que separan las caras entre sí, y las caras son las superficies ubicadas entre los bordes.

Bordes del peroné

En cuanto a los bordes, el primero es el anterior. Este comienza en la cabeza del peroné y se alarga hasta el maléolo lateral, donde se divide en dos crestas que rodean la superficie subcutánea.

El segundo borde es el posterior: recorre el aspecto dorsal del peroné, y su extremidad proximal tiene forma redondeada. Como último borde tenemos el interóseo y anterior que actúan de límites de la cara medial. Proporciona un punto de origen para los músculos que realizan la flexión dorsal del pie y la extensión de los dedos.

Caras del peroné

Ahora pasamos a las caras. La primera es la medial, lugar donde se ubica el borde interóseo o medial, punto de inserción de la membrana interósea de la pierna que forma parte de la sindesmosis tibiofibular o articulación tibiofibular media.

La segunda cara es la lateral. Su ubicación es la opuesta a la cara medial, entre los bordes anterior y posterior. La parte proximal de la superficie apunta hacia la lateral, pero su recorrido en espiral provoca que la última parte de esta cara tenga dirección posterolateral.

Otra característica importante de esta cara es que da origen a los músculos peroneos. Y la última cara es la posterior, entre los bordes posterior e interóseo. Confiere un punto de origen para los músculos que ejecutan la flexión plantar y la flexión de los dedos del pie.

Articulaciones del peroné

En cuanto a la articulación entre tibia y peroné, como ya hablamos anteriormente, lo consiguen a través de tres articulaciones llamadas tibiofibular superior, media e inferior. Además, la tibia y el peroné también se pueden articular gracias a una membrana interósea que da lugar a una sindesmosis.

Dicha membrana está conformada por una lámina aponeurótica delgada de fibras oblicuas, y dispone de inserciones en los bordes interóseos tibial y fibular. Su función es separar los músculos posteriores y anteriores de la pierna entre sí.

Por último, hablaremos de la irrigación e inervación del peroné. ¿Cómo recibe el hueso del peroné sangre rica en oxígeno? Esto se consigue gracias a una rama de la arteria fibular. Esta viaja a través de un foramen nutricio situado en la cara posterior del peroné.

En cuanto a la inervación, son los nervios que inervan la articulación de la rodilla y la del tobillo los que a su vez lo hacen con los extremos proximal y distal del hueso.

Te dejamos un vídeo interactivo en el que se muestra información sobre el hueso del peroné.