Contenidos
¿Qué es La Pelvis Renal?
La pelvis renal es una de las partes más importantes que componen el riñón y un vehículo esencial dentro del sistema urinario del cuerpo humano. En concreto, la pelvis renal es la zona más dilatada próxima del uréter en el riñón. Con una forma similar a un embudo, la pelvis renal se encarga de reunir la orina y canalizarla por los uréteres, que son los tubos que conectan los riñones con la vejiga.
La función de la pelvis renal
El proceso de purificación de la sangre que se lleva a cabo en el riñón pasa por varias fases. La principal es la que ejecuta el nefrón o la nefrona. La nefrona es la unidad clave, la célula primordial y funcional del riñón, y es la encargada del filtrado de la sangre. Cada riñón humano cuenta con un millón o millón y medio de nefronas. La nefrona filtra la sangre, regula el agua y las sustancias solubles, reabsorbiendo lo que es necesario y excretando los deshechos. Así se genera la orina.
Cada papila renal del riñón está rodeada por una rama de la pelvis renal que se denomina cáliz. De esta forma, la pelvis renal es el punto de convergencia de dos o tres cálices mayores. Cada cáliz se vacía en la pelvis renal y ésta transmite la orina a la vejiga a través del uréter. El objetivo de la pelvis es actuar como embudo para que la orina fluya hacia el uréter.
Finalmente, la orina excretada por los nefrones irá bajando por los cálices, pasará a la pelvis renal y ésta conectará con el úreter para que la orina se almacene finalmente en la vejiga y sea expulsada por la uretra.
El cáncer de pelvis renal
El tumor de pelvis renal es una enfermedad poco usual. Su desarrollo en cáncer también es raro, ya que representa entre el cinco y el 10 por ciento de todos los cánceres de riñón. La mayoría de los cánceres de riñón, aproximadamente el 90 por ciento, son malignidades vinculadas a las células de transición del órgano.
El tratamiento de un tumor de pelvis renal depende del tamaño, la localización y la agresividad del mismo. No obstante, la medicina suele abordar estos casos con la extirpación del riñón. Tras la operación, es probable que los doctores recurran a tratamientos de quimioterapia y radioterapia.
Causas del cáncer de pelvis renal
El cáncer de pelvis renal y de riñón tienen al tabaco y a la obesidad como principales factores de riesgo. Otros motivos que pueden provocar la tumoración de este órgano del cuerpo son:
- Presión arterial alta. Bien por el uso de medicamentos o por la naturaleza del paciente.
- Tomar medicamentos para el dolor durante años.
- Poseer cierta inclinación genética.
- Una infección duradera por Hepatitis C.
- Piedras en los riñones.
- Exposición a una sustancia química llamada tricloroetileno, usada para retirar la grasa del metal.
- Poseer características de células falciformes. Éstas son asociadas con un tipo extraño de cáncer de riñón como es el carcinoma medular renal.
Síntomas del cáncer de pelvis renal
La principal herramienta para atajar el cáncer de pelvis renal en fases iniciales es la observación. Tener sangre en la orina, sufrir dolor de espalda, pérdida de peso sin motivo alguno, fiebre que aparece y desaparece o sensación constante de fatiga, son algunos de los síntomas que conlleva la enfermedad.
Las pruebas para diagnosticar el cáncer pasan por un análisis completo de orina y sangre. Posteriormente, los doctores suelen solicitar una ecografía, una tomografía, y en algunos casos una resonancia magnética. Por último, efectuar una biopsia no es usual ya que el riñón no aporta resultados confiables en este tipo de intervenciones.
Últimos estudios sobre los problemas de pelvis renal en bebés
Según un estudio publicado por Shantini Paranjothy y la Universidad de Cardiff en Reino Unido, en la revista PLOS Medicine, los bebés que durante su gestación tienen áreas de los riñones llenas de líquido pueden presentar en la infancia problemas de tracto urinario.
En 7,6 de cada 1.000 bebés, las ecografías mostraron una dilatación leve o moderada a las 20 semanas. El estudio avala que el ingreso hospitalario fue siete veces mayor en aquellos niños que presentaban una dilatación en la pelvis renal. No obstante, en la mayoría de los niños la dilatación persistió.
A pesar del gran tamaño de la investigación, el número de casos (138), fue relativamente pequeño. En estos momentos se está desarrollando un protocolo para la notificación y tratamiento de la dilatación de la pelvis renal en bebés.
Te dejamos un vídeo interactivo en el que se muestra información sobre los tumores de la pelvis renal.