Contenidos
¿Qué es el Pelo?
Se denomina pelo o cabello a un filamento muy delgado que surge de la piel. Nace en los folículos pilosos, donde se encuentra su raíz, que se agranda según su base. Se componen de una fibra de queratina y crecen hacia arriba, de manera tal que el tallo sobresale de la superficie de la epidermis y constituye el rasgo característico de la piel delgada o fina.
La diferencia entre la queratina de la capa córnea y la queratina del pelo es que en el cabello las células quedan unidas siempre unas con otras, dando lugar a una queratina muy dura. La zona papilar o papila dérmica está compuesta de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos, que proporcionan al pelo las sustancias necesarias para su crecimiento.
El pelo se distribuye en casi toda la superficie corporal, exceptuando las superficies palmoplantares, el ombligo y las mucosas. En un adulto el número aproximado de pelos es de unos cinco millones, repartiéndose en forma desigual a lo largo del cuerpo. En la cabeza hay alrededor de un millón, encontrándose entre 100 000 y 150 000 en el cuero cabelludo.
El pelo de la cabeza mantiene el calor corporal de esta y le proporciona al cráneo cierta protección contra los golpes. Las pestañas protegen los ojos disminuyendo la cantidad de luz y polvo que puede penetrar en estos; y las cejas protegen los ojos del sudor que puede gotear por la frente.
Es importante mencionar que el pelo está presente en la mayor parte de la superficie del cuerpo. Se estima que un adulto cuenta con unos cinco millones de pelos, de los cuales un millón de ellos se hallan en la zona de la cabeza.
Las características o determinación del cabello varían de acuerdo con la raza, el sexo, la edad, la zona cutánea y las particularidades propias de cada individuo.
Química del pelo
El pelo está constituido por una proteína fibrosa llamada (queratina) que contiene una alta cantidad de cisteína dentro de la cual se encuentra el aminoácido cisteína que tiene un átomo de azufre.
Las cadenas de queratina se acomodan de manera paralela, las cuales se mantienen unidas por medio de tres tipos de enlaces: puentes disulfuro, puentes de hidrógeno, puentes salinos entre un ácido y una base. El agua tiene la capacidad de romper de manera temporal estos dos últimos tipos de enlace.
En lo que respecta a porcentajes, se puede señalar que el cabello contiene un 28% de proteínas, un 2% de lípidos y un 70% restante de agua, sales y otras sustancias, como son la urea, los aminoácidos…).
Las proteínas capilares son en su mayor parte queratina, la queratina del cabello y de las uñas tienen mayor contenido en azufre, que la de la piel. Podemos diferenciar entre dos tipos de queratina, queratina dura y blanda.
La queratina dura presente en la corteza y en la cutícula y la queratina blanda se observa en la médula del pelo. La ruptura de la queratina se debe a la acción de álcalis fuertes y reductores, en esto se basa el proceso de cambio de forma permanente.
Anatomía del pelo
El cabello presenta la misma estructura que cualquier otro tipo de pelo, aunque la implantación en la piel es más profunda que en el resto, ya que el folículo llega hasta la hipodermis. Las glándulas sebáceas son órganos secretores exocrinos que producen una sustancia grasa (sebo) y desembocan dentro de cada folículo.
Se sitúan en la parte media de la dermis asociada al folículo piloso al que se van a desembocar. Las glándulas sebáceas se distribuyen por toda la piel, excepto en las regiones palmoplantares, y son muy abundantes en el cuero cabelludo, en la cara y en la zona superior del pecho, en el pubis y en las axilas.
Existen fibras musculares lisas asociadas a cada cabello. La contracción de los músculos hace que el pelo se erice, cambiando así su ángulo con relación a la piel. Este proceso incrementa las posibilidades aislantes de la cubierta del pelo, proporcionando así un mejor abrigo contra el frío.
En los folículos pilosos de las axilas y zonas genitales existen también unas glándulas sudoríparas apocrinas responsables en parte del olor corporal característico de cada persona.
El tallo comprende tres capas. La primera de ellas es la cutícula, que es la parte más exterior del tallo y está formada por unas células aplanadas, queratinizadas y sin pigmento, (translúcidas) que se superponen unas sobre otras permaneciendo adosadas y dirigiendo el extremo libre hacia la punta del pelo.
Le prosigue el córtex o corteza, que forma la mayor parte de la estructura del cabello. De ella dependen la elasticidad y la resistencia del mismo. Por último, la médula. Es la parte interna del cabello y no tiene relación directa en las alteraciones del tallo. No aparece en todos los cabellos y puede tener pigmentos o no. Estas células están poco queratinizadas y poco unidas entre sí.
El pelo sufre continuas modificaciones. Cuando termina de crecer, la reproducción de las células indiferenciadas de la base del folículo también se detiene, la raíz se hace progresivamente más estrecha, y las células que se encuentran encima de la papila sufren un proceso de cornificación. Finalmente, la raíz se separa de la papila del pelo, y este se cae. Antes de que se desprenda, se inicia la formación de un nuevo pelo en la base del folículo.
Propiedades del pelo
Las propiedades más importantes del cabello son:
– La permeabilidad: Capacidad que tiene el cabello de absorber líquidos y debe tenerse muy en cuenta a la hora de aplicar un producto químico. Las fibras de queratina tienen una gran atracción por la humedad del ambiente, pudiendo el cabello llegar a absorber, hasta una tercera parte de su peso.
Al producirse en el cabello una absorción de agua, puede producirse en éste una alteración de las demás características tales como su longitud, diámetro y forma.
– La resistencia: Capacidad de soportar la tracción. Esta propiedad del cabello está determinada por su estructura y composición química. La resistencia del pelo puede verse alterada por la acción de determinados agentes químicos como ocurre en el caso de los cabellos decolorados.
La tensión ejercida sobre el cabello está relacionada directamente con el contenido de azufre en éste y antes de romperse el cabello se produce en él una serie de transformaciones en su queratina. También es muy resistente al calor, resistiendo temperaturas superiores a 140º C de calor seco y de calor húmedo hasta 220º C (siendo de vital importancia tenerlo en cuenta en los cambios de forma del cabello).
Por último, la gran cantidad de azufre y su estructura compacta de la queratina la hace muy resistente a los ataques de microorganismos.
– La plasticidad: Propiedad por la cual podemos moldear o realizar nuevas formas al cabello sin que éste recupere inmediatamente su forma natural. Cuando mojamos el cabello se rompen los puentes de hidrogeno y se moldea éste con mayor facilidad.
– La elasticidad: Es la propiedad más importante del cabello y puede variar su forma, longitud y diámetro cuando es aplicada una fuerza sobre él, volviendo a su forma original cuando cesa ésta.
Esta propiedad está relacionada con la mayor o menor unión entre las moléculas de la queratina, pudiendo verse afectada por algunos factores tales como la humedad, la temperatura, la radiación ultravioleta y algunas sustancias químicas. La elasticidad puede llegar hasta una tercera parte de la longitud del cabello.
– Las propiedades eléctricas: Esta propiedad se produce por fricción (cepillado, peinado, etc.) Es debido a la presencia de cargas electrostáticas, impidiendo éstas el normal peinado y cepillado del cabello. Se pueden reducir estas cargas de dos formas: mojando el cabello o recubriendo el cabello mediante una película grasa, bien procedente del
propio sebo o de un cosmético de tipo graso.
Fases del crecimiento
El pelo no crece de manera indefinida, sino que tiene un crecimiento cíclico (ciclo piloso). Cada folículo posee su propio ciclo, independiente de los que haya a su alrededor.
– Fase Anágena: En esta fase el pelo está pegado a la papila, nace y crece. Dura entre 4 y 6 años, aunque normalmente se toma como valor medio tres años. La forma del folículo en esta fase, es más ancha en la base que en el tallo. El pelo crece sin cesar debido a que las células de la matriz del folículo se dividen por mitosis constantemente. Representa esta fase al 85% de los cabellos.
– Fase Catágena: Es una fase de transición. Se extiende unas 3 semanas, durante los cuales el crecimiento se detiene y se separa de la papila cesando la actividad de las células de 6 la matriz, incluido los melanocitos. El bulbo toma un aspecto cilíndrico. Representa el 1% de los cabellos.
– Fase Telógena: Es la fase del descanso y de caída del pelo, dura unos tres meses aproximadamente. La raíz del pelo toma un aspecto de cerilla y permanece insertado en el folículo. Representa el 14% de los cabellos.
Funciones del pelo en el ser humano
En los seres humanos, el pelo tiene dos funciones:
La primera de ellas es la protección. El cabello protege al cuero cabelludo del sol y del frío. Las cejas y las pestañas protegen los ojos del sudor que pudiera caer de la frente, los pelos de la nariz impiden la entrada en las fosas nasales de polvo, partículas que pueda contener el aire.
También sirve para la amortiguación de golpes y rozaduras. Dificulta las picaduras de insectos y mejora el control de la temperatura corporal mediante disipación.
También se puede hablar de la estética. En todas las culturas el pelo ha tenido mayor o menor grado de cuidado e importancia. Desde su peinado, lavado, recogido y adornado hasta su total afeitado.
La mucha o poca presencia de vello ha sido un símbolo estético de múltiples significados: fortaleza, sabiduría, experiencia, virilidad/feminidad, libertad, esclavitud, moda, religión, poder adquisitivo, estamento social, ideología político-filosófica, identidad cultural, entre otros muchos.
Modificar su aspecto mediante tintes, permanentes o alisados, así como en diversos peinados, ha acompañado a la moda de forma estrecha en todas las culturas.
Cualidades del cabello
Las cualidades del cabello se deben a la estructura filamentosa de la queratina. Son: elasticidad, resistencia, y porosidad.
La elasticidad es la capacidad que tiene el cabello para estirarse y volver a su forma natural sin romperse. En la mayor parte de los procedimientos químicos de belleza (tintes, decoloración, ondulación, escamación) se hace la prueba de elasticidad para no sobreprocesar el cabello.
La resistencia es la fortaleza del pelo porque las células cuticulares están unidas entre sí con una sustancia química compleja que actúa como cemento y las mantiene también unidas al córtex. El cabello es resistente a:
– La rotura: un cabello sano puede soportar una carga de 50-100 g; esto puede verse alterado por algunos agentes químicos.
– El calor: un cabello resiste temperaturas de 140 °C cuando está seco, y hasta 200 °C cuando está mojado.
– La putrefacción: la estructura de la queratina y su contenido en azufre hacen el cabello muy resistente.
– Cambios de pH: cuando la fibra capilar se somete a soluciones ácidas extremas o alcalinas extremas, se debilita.
Y, por último, la porosidad. Es la capacidad que tiene el cabello de absorber líquidos. La absorción de agua produce un hinchamiento de la fibra con un incremento de un 15-20 % en el diámetro y solo un 0.5-1 % en su longitud.
El pelo mojado es un poco más largo y más esponjoso. La absorción de agua y el hinchamiento de la fibra dependen sobre todo del pH del medio. El pH alcalino favorece el hinchamiento de la fibra capilar.
Tipos de cabellos
Podemos distinguir tres tipos de cabello:
– Lanugo: Es el primer cabello que se forma en la vida uterina; alrededor de la semana veinte al veintidós. Es un cabello largo, sin pigmento y muy fino.
– Vello: La epidermis está recubierta por un cabello delgado con escasa pigmentación y corto (menos de un centímetro), el cual reemplaza al lanugo en la mayor parte de las zonas corporales donde se encontraba éste. No existe este tipo de cabello en las zonas donde hay un cabello terminal, ni en la zona plantar.
– Pelo Terminal: Al finalizar la vida uterina, el lanugo se pierde y en zonas como el cuero cabelludo, cejas y pestañas se desarrollan cabellos pigmentados, medulados, gruesos, resistentes y relativamente largos.
Son los primeros cabellos terminales elaborados en el folículo piloso. En la adolescencia se produce el llamado segundo cabello terminal, como respuesta a la aparición de andrógenos de origen adrenal en las hembras y gonadal en los varones o pelo sexual secundario que sustituye al vello de las axilas, la zona púbica, abdomen, tronco y barba en los varones.
En el cuero cabelludo se puede producir una atrofia del pelo Terminal y convertirse en vello.
Clases de cabello
La estructura del cabello se encuentra determinada por la forma en que se encuentran los puentes disulfuro, pero en el fondo esto se encuentra determinado por información contenida en el ADN:
– Liso, lacio o lisótrico. La forma del folículo es redonda y está orientado verticalmente a la superficie de la piel formando un ángulo recto con ella. Esta estructura se debe a que los enlaces de azufre se encuentran de forma paralela.
– Ondulado o cinótrico. Tiene forma oval y está orientado formando un ángulo agudo.
– Rizado o ulótrico. Tiene forma elíptica y la orientación es paralela a la superficie de la piel. Los enlaces de azufre se encuentran de manera diagonal, que da lugar a una espiral.
– Crespo o ulótrico: Tiene forma elíptica más pequeña que el rizado, generalmente en color negro, pero también puede ser rubio en el caso de personas albinas. Los espirales que forman son muy pequeños.
Color del cabello
El color del cabello viene de la melanina, sustancia que le da al pelo y a la piel su pigmento. Hay dos clases de melanina, un tipo es responsable de los tonos oscuros (eumelanina) y el otro es responsable de los tonos claros, como el rubio y rojo (feomelanina).
La mezcla y cantidades de estos pigmentos determinan el color natural de su pelo. En alguna forma también es cierto que mientras más claro sea un pelo menos melanina tiene. Una persona con cabello negro tiene mucha más melanina que alguien con pelo rubio o rojo.
El color del pelo es una característica individual, que está determinada genéticamente, como otros rasgos raciales tales como la coloración de los ojos o la pigmentación cutánea.
El color que presenta el pelo es debido a la eumelanina y feomelanina. La disposición y cantidad de estas melaninas proporcionan las diferentes tonalidades de pelo, por lo que el color del cabello se debe a la presencia de gránulos de melanina elaborados del bulbo capilar y distribuido en los queratinocitos del tallo, de forma similar a lo que ocurre en la epidermis.
En cada cabello hay varios tipos de pigmentos y el color resultante dependerá de las cantidades de cada uno de ellos, de la cantidad, del tamaño y de su distribución en el córtex.
Existen tres tipos de melaninas:
– Eumelaninas: va desde el color marrón al negro.
– Feomelaninas: va desde el color amarillo al rojo.
– Tricocromo: de color rojizo.
Sobre la melanina influyen varios factores:
– La herencia.
– Las hormonas.
– La radiación solar, ya que la luz ultravioleta produce una aclaración del color del cabello, mientras que la piel se oscurece.
– La edad, pues con el paso del tiempo, el pelo se va oscureciendo poco a poco, hasta llegar a un punto en el cual los melanocitos pierden su actividad y el cabello comienza a volverse blanco.
– Otros factores, como pueden ser ciertos medicamentos, la falta de nutrición, trastornos metabólicos, emocionales, etc.
Alteraciones capilares
Alopecia. Es una alteración capilar producida por la caída del cabello. Hay varios tipos:
– Calvicie tóxica. Puede aparecer como consecuencia de una grave enfermedad con fiebre elevada.
– Alopecia areata. Es una enfermedad en la cual se pierde pelo de improviso en una zona concreta, normalmente en el cuero cabelludo o barba.
– Alopecia androgénica. Esta calvicie es de orden hereditario y comúnmente la padecen los hombres, pero puede darse comúnmente en las mujeres durante los meses otoñales. Se presenta generalmente en la nuca, frontal, o coronilla, aunque por ser su patrón genético no tiene zonas específicas.
Moniletrix es un trastorno constituido por una variación regular del espesor del tallo piloso, dándole al pelo un aspecto de rosario con tendencia a romperse prematuramente en los puntos donde es más delgado. Presenta un patrón hereditario autosómico dominante.
Tricoptilosis. Es una alteración conocida por «puntas abiertas». El pelo se ve opaco y deslucido y esa división impide tanto peinarlos como que los peinados queden en su sitio una vez logrados.
Tricorrexis invaginada. Conocida como pelo de bambú. Consiste en unas deformaciones técnicas y cóncavas del tallo que recuerda al bambú. Pueden ocurrir de forma traumática sobre pelos normales o ser congénita. Podría deberse a un efecto pasajero de la queratinización. Este tipo de pelo es característico del síndrome de Netherton.
Ensortijamiento adquirido del cabello. También conocido como “Pelo ensortijado adquirido“. Es un trastorno del crecimiento del pelo del cuero cabelludo en el que los pelos afectados nacen desde la raíz encrespados y con rotaciones sobre su eje, el pelo es muy parecido en textura y grosor al vello pubiano pero tiene mayor largura que este.
Te dejamos un vídeo interactivo en el que se muestra información sobre el pelo.
Contenido Relacionado: