Sobre este artículo:

Ovario función

Durante la ovulación, un ovario libera un óvulo. Si éste es fecundando por un espermatozoide, se produce un embarazo. También producenestrógeno y progesterona
funcion-del-ovario

Función del ovario

Para poder describir la función del ovario es necesario saber en qué consisten estas glándulas del cuerpo femenino. Son aquellas cuya función es producir hormonas sexuales femeninas. Están situadas en la cavidad pélvica y, al ser dos, cada una se encuentra a un lado del útero. Con este último se comunican mediante las trompas de Falopio.

Los ovarios producen las células sexuales femeninas y son conocidas como óvulos. Cuando la mujer alcanza la pubertad, cada veintiocho días un óvulo se desprende del ovario.

En el momento que empieza su descenso al útero, se mantiene fértil durante veinticuatro horas en las trompas de Falopio. En el caso de que la célula sea fecundada por un espermatozoide, las células sexuales masculinas, se convertirá en cigoto, que corresponde al inicio del embarazo.

¿Cuál es la función de los ovarios?

Una vez se ha explicado qué son los ovarios, es momento de comprender cuál es su función. La principal función de estás glándulas es la producción de óvulos. En el momento en el que tiene lugar la ovulación, el ovario, ya sea el izquierdo o el derecho, produce un solo óvulo maduro. Este es el que se desprende durante la menstruación y el que está preparado para que se produzca la fecundación si este entra en contacto con el esperma del hombre.

Sin embargo, la producción de óvulos no es la única función de los ovarios, sino que a esta también se suman la producción de la progesterona y de los estrógenos. Ambos tienen la misión de que los órganos sexuales de la mujer funcionen de la manera adecuada.

  • Los estrógenos: Se encargan de regular las características sexuales secundarias del cuerpo de la mujer, como el desarrollo de los pechos.
  • Progesterona: Está totalmente ligada con el embarazo, el ciclo menstrual femenino y la embriogénesis. Esta misión no solo la cumple en el cuerpo de los seres humanos, sino también en otras especies.

¿En qué consiste el proceso de la ovulación?

funcion del ovario

Cada cuatro semanas, uno de los ovarios que posee el cuerpo de la mujer produce un óvulo maduro, lo que significa que está listo para que un espermatozoide lo fecunde. De este modo, puede crearse una nueva vida. El proceso de la ovulación está compuesto de los siguientes puntos:

  • Al ser liberado el óvulo del ovario, este comienza a descender hasta llegar al útero.
  • Las trompas de Falopio promueven que el óvulo se deslice por el conducto de la forma correcta. Cuando el esperma llega al conducto, las trompas también tienen la misión de que los espermatozoides puedan fecundar al óvulo con mayor facilidad.
  • En el caso de que se desarrolle la fecundación, se inicia el proceso de embarazo. Sin embargo, si la fecundación no llega a tener lugar, entonces el óvulo seguirá su camino hasta desaparecer mediante la menstruación.

¿Cuál es la función hormonal de los ovarios?

En el ovario se producen tanto los estrógenos, que es la hormona femenina principal, como la progesterona. Esto tiene lugar debido a dos hormonas que son producidas en la hipófisis a partir de los nueve años de edad. Se trata del momento en el que se inicia la pubertad. Una vez se han producido los cambios correspondientes a esta etapa, las hormonas comienzan a provocar numerosos efectos en el cuerpo de la mujer. Los más destacados son los siguientes:

  • Mantenimiento de la masa ósea y muscular en la edad adulta.
  • Estimulación del crecimiento del cuerpo.
  • Estimulación de la función sexual.
  • Favorecimiento de la producción de hormonas tiroideas.
  • Estimulación de la calcificación de los huesos.
  • Aumento de la tolerancia a la glucosa.
  • Localización de la distribución de la grasa en el cuerpo.
  • Aumento del espesor de la piel.
  • Mantenimiento de la turgencia de la piel.

La función de los ovarios en la menopausia

Según van pasando los años, las mujeres tienen en su organismo una menor cantidad de óvulos. Asimismo, estos también van perdiendo calidad a causa del envejecimiento. A partir de los treinta años, los expertos hablan de un declive fisiológico respecto a la fertilidad y, a partir de los treinta y cinco este va aumentando, haciéndose aún más evidente a los cuarenta.

Los primeros signos de la menopausia comienzan a aparecer entre los cuarenta y cinco y los cincuenta años. Por esta razón, la función de los ovarios empieza a reducirse de manera muy significativa.

Así, la menopausia se traduce en que el cuerpo femenino ya no puede producir óvulos y, como consecuencia, no puede tener hijos de forma natural. A lo anterior se suma que los ovarios también dejan de producir estrógeno, la hormona encargada de que el aparato sexual femenino funcione de forma adecuada. Y al reducirse también la producción de progesterona, aparecen los llamados síntomas de la menopausia.

Entre ellos se encuentran los sofocos, la sequedad vaginal, los sudores nocturnos, el aumento de peso, los problemas de sueño y los cambios en el estado de ánimo.

Te dejamos un vídeo interactivo en el que se muestra información sobre la función de los ovarios.