Sobre este artículo:

Ciencias / Osteología

Osteología

osteologia

🔎 ¿Qué es la Osteología?

El significado de la palabra osteología, nace de dos voces griegas “osteón” que significa hueso y “logos” que significa estudio.

Es el área de la anatomía que se dedica a estudiar los huesos, órganos blanquecinos duros y transparentes, los cuales son los que conforman el esqueleto.

✏️ ¿Que es el esqueleto?

Su nombre se origina del griego skeletos.

El esqueleto se constituye de huesos aislados, adheridos entre sí con ayuda de los tejidos conjuntivos, cartilaginosos u óseos y formando el aparato pasivo de la locomoción.

osteologia humana

📚 Importancia del esqueleto

El esqueleto tiene como principal objetivo desempeñar una serie de mecanismos. En el caso de los vertebrados, se presencia un esqueleto interno, incluso también cuentan con un esqueleto externo, relativamente desarrollado.

En el comienzo de su aparición, el esqueleto sólido se encargó de proteger al organismo de factores externos que lo pudieran afectar. Tenéis más información sobre el sistema oseo clickando en el enlace.

Con el progreso del esqueleto interno para los vertebrados, se ocupó de ayudar y sostener los tejidos blandos. Las partes aisladas se transformaron en palancas.

Ejecutadas mediante movimientos a los músculos, adquiriendo la función locomotriz. Para dar una conclusión, se dice que su función es mecánica, otorgando sostén, protección y movimiento al cuerpo.

📑 Función biológica de la osteología

Existe una relación entre el esqueleto y el metabolismo, específicamente el mineral, reteniendo sales minerales, calcio, fósforo, etc.

Es importante tener esto en cuenta para el entendimiento de enfermedades del metabolismo y a su vez, para el generamiento de diagnósticos mediante la ayuda de energía radial. 

Adicionalmente, lleva a cabo una función hemopoyética, esto debido al contenido de médula ósea en los huesos. Esta función no compete a la médula ósea, sino al hueso.

📔 Desarrollo del esqueleto

En el caso de la organización animal y en período embrionario de todos los vertebrados el fundamento básico del esqueleto interno es conocido como cuerda dorsal, proveniente del endodermo.

Se considera el rasgo particular del representante inferior del tipo cordado, cuyo esqueleto está constituido por la cuerda dorsal, la cual se presenta de manera extendida a lo largo de la zona dorsal del cuerpo y por el tejido conjuntivo que lo recubre.

funcion de los huesos

Para los vertebrados inferiores, como suele ocurre en los ganoideos cartilaginosos y los cetáceos, su esqueleto conjuntivo está en torno a la cuerda dorsal, suplantado por el resto de su extensión por un esqueleto cartilaginoso.

Llegando a ser óseo para los vertebrados de organización más elevada, bien sea peces espinosos hasta los mamíferos. La evolución del esqueleto ósea termina por desaparecer la cuerda dorsal, exceptuando vestigios de poca importancia en el núcleo pulposo de los discos invertebrales.

El esqueleto óseo otorgó a los animales cruzar del agua a la tierra, levantando su cuerpo sobre ella e instalarse en ella.

A través de la filogenia, se generan cambios consecutivos, los cuales ocurre  de la misma forma en la ontogenia humana, observándose 3 estados de la evolución del esqueleto, son los que se verán a continuación:

-Cartilaginoso

-Menbranoso

-óseo.

🖍️ El hueso como órgano

Se produce desde la fase embrionaria a través de membranas.

Incluso, en determinadas zonas del cuerpo, el cartílago pasara a ser un hueso con el pasar del tiempo en el crecimiento, este es conocido como osificación.

La cual fundamenta la adhesión de sales minerales al cartílago. Donde se origina dicho proceso en un determinado hueso, le es conocido como centro de osificación.

En el hueso ocurren dos desarrollos, los cuales son: el alargamiento y crecimiento. El hueso está constituido por distintos tejidos, siendo de mayor importancia el óseo.

📒 Composición química del esqueleto

La substancia ósea está integrada por dos substancias químicas: las orgánicas, representando un tercio de la composición, mayormente la oseína, y las inorgánicas en el restante.

La mayoría son sales de calcio, como lo es el fosfato de calcio, quien abarca más de la mitad de su composición.

Al exponer al hueso con soluciones de ácidos, sus sales suelen disolverse, este proceso es conocido como descalcificación, quedando la substancia orgánica encargada de conservar la estructura del hueso, pero busca de hacerse elástico y blando.

Por el contrario, cuando el hueso es sometido al proceso de calcinación se incinera la substancia orgánica, mientras que la inorgánica se ocupa de mantener la forma del hueso y de la firmeza del mismo, pero es muy débil.

osteologia craneo humano

Debido a esto, la oseína es fundamental para la elasticidad del hueso, mientras que los minerales son necesarios para su solidez. La unión de ambas substancias en el hueso, actúan para su elasticidad y dureza.

Cuando se ausenta la vitamina D y las sales, en el transcurso del desarrollo ocurre que la dureza en los huesos disminuye, por ellos es común que en los niños se presencien torsiones o desviaciones en los huesos, esto se denomina bajo el nombre de raquitismo.

Y cuando hay déficit de vitamina A, se traslada de forma anormal el espesor de los huesos, a la vez se vacían las cavidades y otros canales óseos.

📝 Estructura de los huesos

Su unidad estructural está conformada por el osteón o sistema haversiano, esto visto a través de lupa o microscopio, conteniendo nervios y vasos.

Estos sistemas no se aplican uno al otro de manera integral, y los espacios en medio de ellos lo constituyen laminillas óseas intermedias. Las cuales no se encuentran divididas de manera desordenadas, por el contrario mantienen un orden con la obligación funcional en el hueso.

Se ubican paralelamente al eje longitudinal en los huesos largos, de manera perpendicular al eje vertical en los huesos cortos y de forma paralela y radial al hueso en los planos del cráneo.

Los sistemas haversianos de forma conjunta con estas laminillas conforman la capa media fundamental de la substancia ósea, recubierta de forma interna, justo en el endostio por un manto interno de ellas y en su exterior, en el periostio, de igual manera cubierto por un manto de laminillas.

La recopilación de osteones crean elementos de gran volumen, las trabéculas de substancia ósea, están a simple vista en las radiografías.

De etas se originan dos clases de substancia ósea; al aplicarse una a otra de manera estrecha, constituyendo una sólida masa, la cual se le denomina compacta. Mientras que al agruparse lejanamente forman series de cavidades de manera esponjosa, denominada sustancia esponjosa.

La repartición de estas substancias dependerá de las necesidades funcionales del hueso. Encontrándose la compacta en huesos y partes de ellos donde se fundamenta el sostenimiento y movimientos.

Mientras tanto, la esponjosa estará presente para preservar la ligereza sin obviar la solidez. Ambas en huesos largas.

📓 Médula ósea

Las médulas óseas que podemos encontrar en un esqueleto se clasifican de la siguiente forma:

– La médula ósea roja

Sus detalles de estructura son evaluados en la histología, con apariencia de masa roja suave, conformada por tejido reticular del cual las mallas se posicionan en los elementos celulares vinculados de manera directa con la hemopoyesis y la formación del hueso.

Este tipo de médula está filtrada por vasos sanguíneos y nervios que sustenta a la misma médula y a todos los componentes del hueso. La sangre y los vasos sanguíneos otorgan la pigmentación la médula.

la medula osea

– La médula ósea amarilla

Su color se debe a sus células adiposas. Mediante el crecimiento y evolución del organismo las funciones osteogenética intensificada y hemopoyética son indispensables.

A través del crecimiento de un niño, la médula amarilla reemplaza de manera lenta la roja, en el caso de los adultos llega a cubrir el espacio medular en los huesos largos.

Por su apariencia, exceptuando en las superficies articulares, el hueso se encuentra recubierto por el periostio.

Este es caracterizado por ser una lámina muy delgada pero al mismo tiempo fuerte de tejido conjuntivo, su color es rosa pálido y es quien bordea al hueso. De igual manera está constituido por dos estratos, uno profundo y otro superficial.

El periostio, también es reconocido por poseer abundantes vasos y nervios, participando en el crecimiento y nutrición del hueso a nivel de espesor. Las superficies articulares de los huesos que no contengan periostio, se encuentran recubiertas por cartílago articular ofreciendo soporte de los cartílagos hialinos.

🖇️ Tipos de Hueso

Se clasifican según sus dimensiones, tales como se verán a continuación:

– Huesos largos

Su longitud es relevante en este tipo de huesos. Están conformados por dos puntas, las cuales se conectan con otros huesos a través de articulaciones, Estos huesos suelen estar en las extremidades, tanto inferiores como superiores.

Debido a su dureza y densidad son capaces de otorgar mayor firmeza, resistencia y movilidad. Un ejemplo de ellos es el fémur, ubicado en el muslo.

Los dedos de las manos entran en este grupo, su longitud es corta, sólo a nivel de forma más no a su tamaño real. Están caracterizados por contener tuétano rojo y amarillo. 

– Huesos cortos

Las tres dimensiones que los caracterizan podrían considerarse iguales. Igualmente existen huesos pequeños, conformados por tejido laminar, donde por fuera es compacto y esponjoso en su zona central. Se clasifican de la siguiente manera:

  • Huesos sesamoideos

Es un hueso corto, guarda nexo con tendones con el fin de mejorar la mecánica articular. Ejemplo de esto es la rótula.

  • Huesos supernumerarios

No lo poseen todos los cuerpos.

– Huesos planos

Se destacan su longitud y ancho por encima del espesor. Se conforman por tejido laminar, de forma externa es compacto, y en su interior es de consistencia esponjosa. Se ubican de tal manera que forman cavidades en el cuerpo, como suele ocurrir con los huesos de la caja torácica o del cráneo.

– Huesos irregulares

tipos de huesos

Se ubican en las vértebras, en su clasificación están los huesos neumáticos, quienes tienen cavidades las cuales se encuentran colmadas de aire. Los huesos que constituyen la cara poseen este tipo de característica.

🖊️ Funciones principales de los huesos

La osteología evalúa las distintas funciones que llevan a cabo los huesos. Se clasifican de la siguiente manera:

– Funciones estructurales

Los huesos tienen como objetivo brindar soporte, permitiendo que el cuerpo mantenga una estructura rígida.

– Funciones protectoras

Las estructuras óseas tienen como misión resguardar otros órganos pertenecientes al cuerpo. Se puede mencionar como ejemplo, la cavidad craneal, la cual se dedica a cuidar al cerebro, la cavidad toráxica de defender el corazón y los pulmones, etc.

– Funciones locomotoras

Los huesos, trabajan en conjunto con las articulaciones y los músculos permitiendo que el cuerpo efectúe movimientos y se desplace.

– Funciones de almacenamiento

Entre las tantas funciones que caracterizan a los huesos está la de retener minerales, tales como el fósforo, de igual manera sucede con el magnesio.

– Función hematopoyética

Existen unos huesos considerados esponjosos, esto debido a que está conformado por médula ósea roja. De aquí se genera la hematopoyesis, lo que significa la creación de células sanguíneas, esto implica la relación de los huesos para la formación de la sangre.

Os dejamos un vídeo que lo resume todo muy bien: