Sobre este artículo:

Ojos

ojos

Contenidos

¿Qué es el ojo?

El ojo constituye el órgano visual encargado de detectar la luminosidad y transformarla en impulsos electroquímicos que viajan a través de las neuronas. Dicha estructura es profundamente compleja en los seres con funciones superiores, mientras que en otros con estructuras más primarias se pueden considerar como “ojos simples”: organismos básicos que detectan la luz. Sin embargo, el ojo no deja de ser una configuración maravillosa.

Ya en el siglo XIX, el naturalista Charles Darwin quedó asombrado por la estructuración del sistema ocular tanto en animales invertebrados como en seres vertebrados y su fascinación creció ante la idea de que el ojo podía haber evolucionado desde estructuras sencillas. Este aspecto marcó un antes y un después ya que hasta ese momento, se había considerado que los ojos simples y complejos de las diferentes especies habían evolucionado de forma totalmente independiente.

El ojo invertebrado

Por lo que respecta a los animales invertebrados es necesario realizar una clasificación entre los ocelos (u ojos simples) y los ojos compuestos.

  • Ocelos (ojos simples): Se caracterizan por ser cavidades diminutas donde existe una retina muy sencilla y una córnea transparente. Debido a su sencillez, su capacidad será especialmente limitada. Los ojos simples son aquellos con una estructura rudimentaria y que no poseen un mecanismo de enfoque. En otras palabras, realmente no son capaces de reconocer el objeto, solo diferenciarán intensidades de luz. Lo que se realiza en su esencia es la activación y desactivación de mecanismos fisiológicos del organismo.
  • Ojos compuestos: están conformados por los omatidios – estructuras independientes que serán sensibles a la luz -. Dichos omatidios se agrupan en distintas direcciones y abarcan el mayor espectro posible. Pese a abarcar una gran porción del espectro, su resolución será muy limitada. El número de omatidios varía mucho dependiendo la especie: en las hormigas se contabilizan en un número de 6 y 1000 mientras que las libélulas cuentan con más de 40.000.

EJEMPLO

La araña posee ocho ojos simples (con sus propios cristalinos y retinas). Pese a la existencia de esos ocho ojos, el campo de visión es pobre ya que éstos solamente tendrán la capacidad de percibir objetos en movimiento.

El ojo vertebrado

PARTES-DEL-OJO

Cuando se hace referencia al funcionamiento y la estructuración del ojo en los entes vertebrados, se puede afirmar que, en general, existe un funcionamiento muy similar entre ellos:

  1. Existencia de una esfera llamada humor acuoso (99% agua).
  2. Pared formada por la retina, coroides y esclerótica.
  3. Existencia del cristalino y pupila (con iris).
  4. El enfoque se consigue a través de músculo ciliar (en este caso, los peces, anfibios y ofidios serán una excepción).
  5. Gracias a las células fotorreceptoras se logra transformar la luz en impulsos nerviosos que llegarán a través del nervio óptico hasta el cerebro.

EJEMPLOS

Los peces no presentan párpados y su cristalino se encuentra en una posición muy cercana a la córnea. Cuando la luz entra en el ojo, lo hace directamente a través de la córnea y de ahí, pasará directamente a la córnea. Su enfoque se realiza a través de los retractores; unos músculos que se encargan de mover el cristalino según la distancia en la que se encuentra el objeto.

En los anfibios aparecen las glándulas lagrimales que se encargan de mantener la córnea humedecida cuando éstos están fuera del agua y, al igual que los peces, acomodan el cristalino moviéndolo adelante o atrás. A su vez, como aspecto principal, disponen de tres párpados, así como un globo ocular que funciona cuando el animal está debajo del agua: es la membrana nictitante o también llamado tercer párpado. Dicho tercer párpado es una tela translúcida que se cierra para proteger el globo ocular cuando el anfibio está sumergido.

Te dejamos un vídeo interactivo en el que se muestra información sobre el Ojo.