Sobre este artículo:

Oido medio

El oído medio s una de las tres partes del oído (siendo las otras dos: el oído externo y el oído interno), y se encuentra en la parte superior del cerebelo.
oido-medio

¿Qué es el Oído medio?

El oído medio es la parte de nuestro sistema auditivo que se encuentra entre el oído externo y el oído interno. En apariencia, se trata de una cavidad situada en el hueso temporal que empieza en la membrana del tímpano y acaba en la ventana oval. Su función principal es transmitir las ondas sonoras del tímpano al oído interno, de forma que una vez que las vibraciones llegan a la entrada oval se han convertido en impulsos nerviosos.

Partes del oído medio

El oído medio se compone de varias partes: la caja timpánica, los huesecillos del oído, las celdas mastoideas y la trompa de Eustaquio, además de los músculos y ligamentos que conectan todo el sistema. En la cadena del sonido, las ondas sonoras se convierten en vibraciones a causa de la tensión del tímpano; estas vibraciones luego recorren los huesecillos del oído hasta entrar en el oído interno a través de la ventana oval.

La caja timpánica empieza en la membrana timpánica y acaba en la ventana oval y redonda, y su función principal es albergar en su interior a los componentes del oído medio, a saber, el tímpano y los huesecillos del oído. Se trata de un espacio ligeramente oblicuo cuyas paredes están recubiertas de mucosa. Cada una de estas caras o paredes recibe un nombre según el elemento que alberga:

  • La cara externa o lateral está ocupada en su totalidad por la membrana timpánica.
  • Sobre la cara medial o laberíntica sobresale el promontorio de la cóclea, que en otras palabras se trata del relieve de la cóclea o caracol del oído interno.
  • La cara inferior o yugular comunica con la vena yugular y se trataría del suelo de la caja timpánica.
  • La cara superior o tegmentaria se corresponde con lo que se podría llamar el techo de la caja timpánica y está conectada con la fosa media del cráneo.
  • La cara anterior o carotídea comunica con la arteria carótida, el músculo tensor del tímpano y el orificio de la trompa de Eustaquio.
  • Por último, la cara posterior o mastoidea, que se relaciona con el antro y las celdas mastoideas.

Lo primero que encontramos en la caja timpánica es el tímpano o membrana timpánica. Es una fina membrana de color perla recubierta de una capa de mucosa. Presenta dos partes, una porción flácida y una tensa.

Dentro de la caja timpánica se encuentran los huesecillos del oído, que conectan la membrana timpánica con la entrada del oído interno. Se encargan de transmitir las vibraciones que les llegan del tímpano a la entrada oval. Son tres:

  • El martillo es el primer huesecillo del oído. Está conectado con el tímpano por medio del manubrio y la apófisis anterior, mientras que la cabeza se intercala con el cuerpo del yunque. Conecta el oído medio con la faringe. Su función es recibir la vibración directamente del tímpano y transmitirla al yunque.
  • El yunque es el segundo huesecillo en la cadena. Se conecta con el martillo a través de la articulación incudo-malear, mientras que la articulación incudoestapedial conecta este último con el estribo. Su cometido es servir de puente de conexión entre el martillo y el estribo para que las vibraciones sonoras pasen de uno a otro.
  • El estribo es el último y más pequeño de los huesecillos del oído medio, y por tanto el encargado en mandar las ondas sonoras recibidas por el martillo y el yunque hacia el laberinto del oído externo. Junto al estribo se encuentra el músculo más pequeño del cuerpo, el estapedio.

Por último, en el final del oído medio tenemos la trompa de Eustaquio. Es un conducto con forma de tubo que conecta el oído con la faringe, de forma que se convierte en un canal de aire entre el sistema auditivo y el sistema respiratorio. Entre sus diversas funciones, equilibra el cambio de presiones entre el oído externo y el interno, este ajuste se produce por ejemplo cuando bosteamos o deglutimos. Además, protege al oído interno de sonidos muy intensos o muy fuertes y de posibles patógenos.

En cuanto a músculos, el oído medio posee dos: el tensor del tímpano y el músculo del estribo, denominado estapedio. El tensor del tímpano ayuda a mantener en el tímpano en continua vibración y puede frenar vibraciones muy fuertes, mientras que el músculo del estribo se encarga de atenuar la intensidad del sonido.

Si el sonido que llega desde el oído externo es muy agudo o de muy alta intensidad, los músculos del oído medio pueden contraerse como un mecanismo de protección. Gracias a esto, el oído medio es capaz de protegerse de ruidos de larga duración, pero en el caso que el ruido sea repentino (como un disparo), esta protección disminuye notablemente.

Aflicciones del oído medio

partes del oido medio

El oído medio puede sufrir distintas aflicciones. Se pueden clasificar en:

Infecciones

La más común de las infecciones del oído medio se denomina otitis y se trata de una inflamación causada principalmente por patógenos. Es mucho más común en los niños que en los adultos, debido a que la trompa auditiva es mucho más pequeña y estrecha y por tanto posee más probabilidades de atascarse. Entre los síntomas nos encontramos dolor de oído, vértigo y fiebre.

Traumatismos o lesiones

Los cambios de presión sin modular también pueden afectar al oído medio. Los traumatismos derivados del desequilibro entre las presiones se denominan barotraumas o barotraumatismos. Uno de ellos es la perforación del tímpano.

Obstrucción de la trompa de Eustaquio.

La trompa auditiva puede atascarse por diferentes razones, ya sea por cerumen, mucosa o un elemento patógeno proveniente de la garganta o nariz. La obstrucción de la trompa de Eustaquio puede llegar a convertirse en una otitis si no se trata adecuadamente.

Te dejamos un vídeo interactivo en el que se muestra información sobre el oído medio.