Contenidos
Nervio Óptico (II par craneal)
El nervio óptico, es el segundo par craneal y se encarga del sentido de la vista, del cual se recibe más información, gracias a que un 30% del aire de la corteza cerebral está dedicado a él.
El sentido de la visión es uno de los mas importantes para la relación con el entorno, pues ayuda a reconocer y percibir, entre otras cosas, la profundidad y los colores. Se clasifica como un nervio sensorial, porque trasmite un sentido especial y es de origen propio. Lo que se traduce en que no tiene una parte del tronco cerebral de donde se obtenga su núcleo, el cual nace en la retina y termina en el quiasma óptico.
Componentes de la vía visual
Para conocer como funciona el nervio óptico, es necesario hacer un desglose de este, por ello es importante verlo como parte de un todo, principalmente de la vía visual. Estos son todos componentes anatómicos por los que debe pasar el estímulo para que sea posible ver.
- Retinas
- Nervios ópticos
- Quiasma óptico
- Tractos ópticos
- Cuerpos geniculados laterales (tálamo)
- Radiación óptica
- Corteza occipital
La vía visual se divide en niveles, el primero corresponde a los foto-receptores, los conos y los bastones, quienes transforman la energía luminosa en energía eléctrica y se encuentra en la parte externa de la porción nerviosa de la retina.
El segundo nivel concierne a las neuronas de primer orden e interneuronas, ubicado en la porción nerviosa de la retina. Con esto se hace referencia a las neuronas bipolares.
Mientras que el nivel tres incumbe a las neuronas de segundo orden. Las neuronas ganglionares y sus prolongaciones, las cuales también se ubican en retinas pero sus axones concluyen en el disco óptico, también conocido como punto ciego, al ser el punto de salida carece de foto-receptores.
El nervio óptico entra al cráneo por el agujero óptico acompañado por la arteria oftálmica.
Función del nervio óptico
En términos generales, la función principal del nervio óptico es trasmitir información a la corteza visual del cerebro. Esto ocurre como resultado de la conexión de los globos oculares al cerebro, que mediante miles de fibras nerviosas es capaz de enviar imágenes o mensajes visuales, las cuales son recibidas por el sistema visual y posteriormente transformadas en impulsos nerviosos para ser procesadas.
Campos visuales
Campo visual total, como lo dice su nombre se refiere a la visual completa de un todo.
El campo visual de cada ojo, se divide en: campo medial, campo temporal, campo nasal y campo superior y campo inferior.
El campo visual es ovalado y esta obstruido por la nariz, pero ambos ojos están preparados para tener una visión binocular, la mayor agudeza visual se logra en la parte central y es lo que corresponde a la macula la región de mayor concentración celular de la retina.
Al dividir el campo visual de cada ojo, la anatomía del nervio óptico tiene una concavidad medial, es decir, ondulada y su configuración anatómica normal, permite que no haya alteraciones.
Consecuencias del daño del nervio óptico
Ante la posibilidad de que el nervio óptico sufra algún daño, el resultado inmediato será la incapacidad de recepción de estímulos visuales, dejando como consecuencia se genera la pérdida de la visión de manera permanente e irreversible.
La explicación es sencilla, los tejidos nerviosos no logran regenerarse y por ende, ocurre la muerte de las fibras del nervio óptico. Aunque existen ciertas patologías que pueden afectar al nervio óptico, también hay un tratamiento que permite la regeneración de las células nerviosas, mediante la aplicación de una terapia génica.
Te dejamos un vídeo interactivo en el que se muestra información sobre el Nervio Óptico.