Contenidos
¿Qué es el Lóbulo parietal?
Junto a los lóbulos frontal, temporal y occipital, el lóbulo parietal forma parte de la corteza cerebral o córtex, que recubre los dos hemisferios,derecho e izqquierdo, que constituyen el cerebro de los vertebrados.
Anatómicamente se ubica en la zona central de la cavidad craneal, entre el lóbulo frontal y el occipital. Como el resto de lóbulos, su estructura y funcionamiento se basan en la presencia de una serie de tejidos nerviosos y neuronales que se encargan de procesar la información que llega a través del sistema nervioso central.
El lóbulo parietal se considera una de las principales áreas asociativas del cerebro, ya que en él se reorganizan y agrupan principalmente los datos sensoriales que los distintos órganos captan del exterior. Una vez analizada la información, los lóbulos parietales, derecho e izquierdo, emiten las señales necesarias para dar respuesta a los distintos estímulos recibidos.
Las funciones del lóbulo parietal
En conexión constante con el lóbulo frontal y también con otras estructuras subcorticales del cerebro, especialmente con el hipocampo, el lóbulo parietal forma parte de la corteza asociativa, ya que en él confluye la información visual, auditiva y somatosensorial que, una vez proceda, da lugar no solo a distintas acciones y reacciones, sino también a conductas o comportamientos determinados.
La compleja estructura de núcleos nerviosos que forman el lóbulo parietal le permiten desarrollar un conjunto de funciones básicas para el ser humano, tanto para la propia supervivencia, como para la correcta relación con el mundo que le rodea. Las funciones que realizan los parietales pueden agruparse en procesamientos de dos tipos de datos:
Procesamiento de la información sensorial
Procesamiento de la información sensorial. Reunir los distintos datos sensoriales y procesarlos como un todo para que el cerebro en conjunto pueda dar una respuesta única y coordinada ante una determinada situación, es el principal cometido del lóbulo parietal.
En él los estímulos procedentes de los órganos visuales, auditivos, o los que llegan a través del tacto o del gusto, se entremezclan para que el cerebro pueda dar una respuesta compleja. La capacidad de orientación espacial, la coordinación de movimientos, la respuesta somática del organismo ante temperaturas de frío o calor o la regulación de las sensaciones dolorosas están relacionadas con los procesos mentales que tienen lugar en lóbulo parietal porque él se encuentran distintas áreas de Brodmann (las áreas en las que se organiza el mapa cerebral de los seres humanos) que dan forma a la corteza sensorial primaria.
Procesamiento de información simbólica
Procesamiento de información simbólica. Con la información recibida, el lóbulo parietal también interviene en la formación del pensamiento abstracto y en el desarrollo de funciones cognitivas diversas.
La capacidad de reconocer e interpretar los símbolos gráficos que dan forma al lenguaje, la percepción del propio cuerpo y de su equilibrio (cinestesia) o la información numérica, que permite realizar operaciones matemáticas, son también procesos en los que destaca la función del lóbulo parietal.
Las lesiones o patologías que afectan a esta región cerebral pueden dar lugar a distintas enfermedades neurológicas aún poco conocidas, como el Síndrome de Balint, que afecta a la percepción en general y al movimiento, o el Síndrome de Gerstmann, que dificulta las facultades de la escritura y los cálculos matemáticos.
Te dejamos un vídeo interactivo en el que se muestra información sobre el lóbulo parietal.