Sobre este artículo:

Organos del cuerpo humano / Cerebro / Lóbulo occipital

Lóbulo occipital

El lóbulo occipital comprende la corteza visual, que es la zona de la corteza cerebral a la que llega primero la información proveniente de las retinas.
lobulo-occipital

¿Qué es el lóbulo occipital?

El lóbulo occipital es el más pequeño de los seis que forman la corteza cerebral. Se ubica en el área posterior de la cavidad craneal, detrás de los lóbulos parietales y temporales de cada uno de los hemisferios cerebrales.

Al igual que el resto de lóbulos, el occipital está recubierto los tejidos nerviosos y neuronales, principalmente materia gris, que forman la corteza o córtex y que se presentan formando distintos surcos y protuberancias que dan lugar a las circunvoluciones.

Aunque las conexiones del lóbulo occipital con el resto de lóbulos y con otras estructuras subcorticales del cerebro hace que cumpla distintas funciones, básicamente se le considera el principal centro de procesamiento visual, en el que el cerebro recibe, gestiona y da respuesta a los diferentes estímulos sensoriales relacionados con la percepción de imágenes.

Estructura del lóbulo occipital

Básicamente, la capa externa de los lóbulos occipitales está formada por corteza visual, distinguiéndose en ella dos tipos de estructuras:

  1. Corteza visual primaria, encargada de recibir ‘directamente’ las señales que captan los órganos visuales, los ojos, y que se transmiten a través del nervio óptico.
  2. Corteza de asociación visual, cuya función esencial es la selección, asociación e interpretación de esos estímulos ópticos que se traducen en imágenes.

Funciones del lóbulo occipital

funciones del lóbulo occipital

Explicado de manera sencilla, la principal función del lóbulo occipital no es sólo recoger la información que obtenemos del exterior mediante los ojos, sino dotar a esas imágenes de significado y además desencadenar acciones determinadas asociadas a esos estímulos, para darles una respuesta adecuada en cada situación.

La compleja estructura de cada lóbulo occipital se asienta en la existencia de distintos surcos o giros (superior, medio e inferior) en los que se establecen las conexiones de tejido neuronal que dan lugar a las distintas áreas cerebrales, todas, en este caso, dedicadas a la información visual y a su interrelación con otras áreas o estructuras cerebrales.

En concreto, en el lóbulo occipital se encuentran repartidas algunas de las denominadas áreas de Brodmann esenciales para el procesamiento de las imágenes que proporciona la vista (áreas 18, 19, 20 y 21) que permiten al lóbulo realizar funciones específicas como:

Procesar todo tipo de datos visuales: luz, color, líneas, formas, profundidad… agrupándolos hasta obtener una imagen en su conjunto

Interconectar con otros lóbulos o estructuras nerviosas para dar sentido a esas imágenes haciendo posible su interpretación y su reconocimiento.

Establecer las asociaciones necesarias entre las distintas señales recibidas para desencadenar acciones concretas, como el propio movimiento o aquellas que permiten la orientación espacial en el entorno que nos rodea.

Te dejamos un vídeo interactivo en el que se muestra información sobre el lóbulo occipital.