Contenidos
¿Qué es el jugo gástrico?
El jugo gástrico es una secreción líquida de color claro secretada por las células de la capa mucosa del estómago. Su función es la de contribuir al proceso de digestión que se produce en el estómago, haciendo que el bolo alimenticio se transforme en otra sustancia denominada quimo.
Composición
El jugo gástrico presenta los siguientes componentes: agua, ácido clorhídrico, pepsina, factor intrínseco, mucus, bicarbonato sódico, cloruro de sodio y cloruro de potasio.
Agua
Es el componente mayoritario del jugo gástrico y donde se disuelven el resto de componentes.
Ácido clorhídrico
Es una sustancia ácida y corrosiva que hace posible la degradación de los alimentos, concretamente tiene un papel esencial en la degradación de las proteínas. Al ser un ácido presenta un pH bajo (1.2-2), pero gracias a la protección proporcionada por la mucosa del estómago no provoca daños en dicho órgano.
En el estómago de una persona adulta se secretan aproximadamente 1.5 litros de jugo gástrico al día y su secreción es más activa durante el día que por la noche. Gracias a su acción se eliminan la mayoría de bacterias que ingerimos con los alimentos.
Pepsina
Es la enzima principal del jugo gástrico. Aunque existen otras enzimas en la composición del mismo, como la lipasa gástrica o la renina gástrica, estas son secretadas en cantidades muy pequeñas.
La pepsina se encarga de acelerar la degradación de las proteínas presentes en el bolo alimenticio para que puedan convertirse en moléculas más sencillas (aminoácidos) y puedan absorberse en el intestino. La pepsina es secretada a la luz del estómago en forma de pepsinógeno, que gracias a la acción del ácido clorhídrico se transforma en pepsina.
Factor intrínseco
Es una glicoproteína cuya función principal es la de permitir que la vitamina B12 sea absorbida en el intestino. El factor intrínseco se adhiere a la vitamina B12 y forman un complejo resistente al proceso de digestión, por lo que pasa al intestino intacto, llegando finalmente al íleon, donde se produce la absorción de la vitamina B12. La ausencia de esta glicoproteína provoca un tipo concreto de anemia, conocida como anemia perniciosa.
Mucus
Es una sustancia viscosa producida por el epitelio gástrico y cuya función es la de proteger las paredes del estómago, evitando así que el ácido clorhídrico ataque su superficie. El mucus está compuesto principalmente por mucinas.
Bicarbonato sódico
Las células superficiales del estómago secretan, además del mucus, bicarbonato sódico. El bicarbonato ejerce también una acción protectora contra el pH bajo del ácido clorhídrico.
Cloruro de sodio y cloruro de potasio
Son los encargados de regular la bomba de protones para que se mantenga el ambiente ácido en el interior del estómago.
Fisiología
Cuando el bolo alimenticio pasa por el esfínter esofágico inferior y penetra en el estómago permanece allí durante aproximadamente 3 o 4 horas. En ese intervalo de tiempo el bolo alimenticio se mezcla con el jugo gástrico gracias a las contracciones que realiza el estómago, transformándose finalmente en el quimo, que pasa por el píloro hacia el duodeno.
La labor principal del jugo gástrico es la de digerir las proteínas mediante la hidrólisis de las mismas. Estas se descomponen en moléculas de menor tamaño conocidas como aminoácidos, que son absorbidos posteriormente en el intestino. Además de su función en el proceso de digestión, el jugo gástrico actúa también como protector microbiológico gracias a su pH ácido, ya que mata a la mayoría de bacterias que penetran en el estómago a través de los alimentos.
Una disminución en la producción de jugo gástrico puede provocar problemas en la digestión, así como la aparición de ciertas infecciones por la multiplicación de bacterias. Sin embargo, un aumento en su producción puede provocar problemas de reflujo gastrointestinal e incluso puede dar lugar a la aparición de úlceras estomacales.
La regulación de la secreción de jugo gástrico y la motilidad estomacal están controladas por el sistema nervioso autónomo y por diversas hormonas del sistema digestivo como la gastrina, la secretina, la colecistoquinina, el enteroglucagón y el péptido inhibidor gástrico. Esta regulación en la secreción del jugo pasa por tres etapas o fases:
- Fase cefálica. En esta primera fase se activa la producción de jugo gástrico al oler, ver o probar un alimento. Contribuye a la formación de casi el 40% del ácido clorhídrico que se secreta durante el proceso de digestión. Además, esta fase influye en la modulación de la secreción de enzimas como la pepsina y hormonas como la gastrina (que contribuye a la secreción de ácido clorhídrico).
- Fase gástrica. Es la fase más significativa del proceso de digestión. Una vez que el alimento llega al estómago se produce una distensión del mismo, lo que hace que se activen una serie de receptores que favorecen la liberación del jugo gástrico. Es la fase con mayor secreción ácida de las tres.
- Fase intestinal. Una vez que el quimo llega al duodeno a través del píloro, se produce una neutralización del ácido gástrico gracias a la acción del bicarbonato sódico. Esto ocurre para que el intestino no se vea dañado por el ácido. En esta tercera y última fase se produce también un bloqueo en la acción de la pepsina.