Contenidos
¿Qué es el hueso parietal?
Los dos huesos parietales son —junto con los dos huesos temporales, el hueso frontal, el hueso occipital, el hueso esfenoidal y el hueso etmoides— dos de los ocho huesos que conforman el conjunto de los huesos craneanos.
Estos huesos recubren la parte superior y la parte lateral del cráneo y se localizan detrás del hueso frontal y por delante del hueso occipital, asimismo, se montan sobre el hueso esfenoides y los huesos temporales; ambos huesos parietales se articulan entre ellos a través de la que se conoce como sutura sagital.
Forma del hueso parietal
Se trata de huesos planos con forma cuadrilátera que constan de dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos y que comparten estructura ósea con los otros huesos de la bóveda craneal, esto es: se componen de dos tablas de tejido óseo compacto, una tabla externa y otra interna. Estas dos tablas de tejido óseo compacto recubren una región media de tejido óseo esponjoso denominada diploe.
Caras del hueso parietal
Cara exocraneal
En lo referente a sus caras, en la cara exocraneal (cara lateral del cráneo) se ubican la línea curva temporal superior, que permite la inserción de la aponeurosis temporal (en contacto en su porción más profunda con el músculo temporal); la línea curva temporal inferior, en la que se inserta el músculo temporal, un músculo de la masticación; la giba temporal, un accidente óseo que constituye un abultamiento curvado del hueso y el agujero parietal, por el que discurre la vena emisaria de Santorini, encarga de conectar el seno sagital superior con las venas temporales superficiales.
Cara endocraneal
En la cara endocraneal (cara medial del cráneo) se ubican la fosa parietal, sobre la que discurren los surcos vasculares que son, en realidad, las ramificaciones procedentes tanto de la arteria meníngea media como de sus venas satélite; el hemicanal del seno longitudinal frontal; las fositas de Pacchioni, también presentes en el hueso frontal, en las que se localizan los corpúsculos de Pacchioni (un tipo de receptores sensoriales que se encuentran en la piel y que responden a las vibraciones rápidas y a la presión mecánica profunda) y la cresta silviana, una excrecencia ósea amoldada por la correspondiente cisura lateral del hemisferio cerebral.
Bordes del hueso parietal
En cuanto a sus bordes, en el borde superior se articulan los dos huesos parietales a través de la ya mencionada sutura sagital; el borde inferior se articula con la escama del temporal, dicha articulación constituye la llamada sutura escamosa; la sutura coronal, también llamada sutura frontoparietal, es fruto de la articulación del borde anterior con el hueso frontal.
La sutura parietoccipital (sutura lambdoidea) tiene origen en la articulación del borde posterior con la escama occipital; por su parte, el obelión, es un punto cranométrico, que se localiza sobre la línea de la sutura sagital anterior a los agujeros parietales.
Ángulos del hueso parietal
En lo que respecta a sus ángulos, son cuatro: en el ángulo anterosuperior (ángulo frontal) convergen la sutura sagital y la sutura coronal, el punto craneométrico que se sitúa sobre el ángulo frontal recibe el nombre de bregma, se localiza en el punto exacto en el que la sutura coronal realiza una intersección perpendicular con la sutura sagital, el punto bregma es el lugar de encuentro del hueso frontal con el hueso parietal.
En el ángulo posterosuperior (ángulo occipital) se produce la unión de la sutura sagital y de la sutura parietoccipital (lambdoidea), es sobre este ángulo dónde se localiza el punto craneométrico conocido como lambda; sobre el ángulo esfenoidal (ángulo anteroinferior) se sitúa el punto craneométrico denominado pterion, una de las zonas más frágiles del cráneo, puesto que si se sufre una fractura severa del pterion puede producirse una lesión en la arteria meníngea media —muy cercana al pterion— que podría desembocar en un hematoma epidural, en el pterion confluyen las suturas de la unión de los huesos parietal, temporal frontal y esfenoides
Sobre el ángulo posterior o mastoideo se sitúa el punto craneométrico conocido como asterion, en el asterion ocurre que se produce un encuentro de las suturas escamosa, parietoccipital y occipitomastoidea, o lo que es lo mismo: se produce la unión de los huesos parietal y occipital y de la porción mastoidea del hueso temporal.
Patologías de los huesos parietales
Una de las patologías que pueden darse en los huesos parietales es la foramina parietal. Se trata de una enfermedad de origen genético —provocada por una mutación en los genes ALX4, que se ubica en el brazo largo del cromosoma 11, y en el gen MSX2, que se encuentra en el brazo largo del cromosoma 5— que aparece en la infancia.
La foramina parietal presenta una anomalía en la osificación craneal, como consecuencia de esta aparecen defectos óseos simétricos en el hueso parietal a ambos lados de la sutura sagital, estos defectos óseos suelen disminuir de tamaño con el paso del tiempo. La foramina parietal está considerada enfermedad rara porque afecta a un reducido porcentaje de niños.
Te dejamos un vídeo interactivo en el que se muestra información sobre el hueso parietal.
Contenido Relacionado: