Contenidos
- 1 ¿Qué es el hueso occipital?
- 2 ¿Qué características tiene el hueso occipital?
- 3 ¿Dónde está ubicado el hueso occipital?
- 4 ¿Cuál es su función principal?
- 5 ¿Qué otra función cumple el hueso occipital?
- 6 ¿Con qué otros huesos se articula el hueso occipital?
- 7 ¿En qué momento del desarrollo aparece el hueso occipital?
- 8 ¿Qué es la protuberancia occipital externa?
- 9 ¿Qué es la neuralgia occipital?
- 10 ¿Qué consecuencias puede traer un golpe en el hueso occipital?
¿Qué es el hueso occipital?
El hueso occipital es un hueso que cubre la parte posterior de la cabeza y se apoya en la región que conocemos como nuca, por encima del agujero occipital, también llamado Magno. La palabra occipital proviene del latín y su origen etimológico se encuentra en las palabras occiput y occipitis, que se traducen como “nuca”.
¿Qué características tiene el hueso occipital?
El hueso occipital es un hueso impar con forma trapezoidal, que es cóncavo en su cara interna y convexo en su cara externa. Es el tercer hueso que completa la estructura básica de la cabeza, aparte del hueso frontal y el hueso parietal.
El hueso occipital está dividido en cuatro porciones: la porción basilar, dos porciones laterales y la porción escamosa. Estas cuatro porciones están ubicadas alrededor de una abertura o agujero que se llama agujero occipital o Magno. La porción escamosa es la más grande y visible de todas.
Asimismo, el hueso occipital presenta dos caras: una cara endocraneal y una cara exocraneal. La primera, también llamada anterosuperior, mantiene relación con la masa encefálica, mientras que la segunda, también llamada posteroinferior posee al agujero occipital en su parte inferior. En la parte endocraneal o anterosuperior, el hueso occipital se relaciona con el lóbulo occipital, que es uno de los seis sectores funcionales del cerebro.
Este sector se encuentra en la parte posterior del cerebro y tiene como función producir las imágenes que vemos. Además, el lóbulo occipital es el que permite que podamos procesar e interpretar lo que vemos, diferenciar colores y movimientos y reconocer el espacio que nos rodea. Por último, en la línea media de la cara externa se ubica la protuberancia occipital externa y sirve como punto de inserción del músculo trapecio.
¿Dónde está ubicado el hueso occipital?
El hueso occipital está ubicado en la parte posteroinferior de la cabeza, por encima de la nuca. Se extiende por toda la base del cráneo uniéndolo con la columna vertebral. Sobre este hueso se insertan además diferentes músculos que van a permitir los movimientos de la cabeza.
¿Cuál es su función principal?
Entre sus funciones principales están las de proteger el tronco del encéfalo y albergar por completo al cerebelo. Además, da forma a la parte inferior, media y posterior del cráneo. Es su estructura romboidal la que da lugar a la formación de la base del cráneo.
¿Qué otra función cumple el hueso occipital?
Como dijimos anteriormente, en su parte inferior está el agujero occipital o agujero Magno, que mide alrededor de 30mm x 35mm y que es donde pasa el bulbo raquídeo que luego será la medula espinal. Ese mismo agujero sirve de paso de los dos nervios espinales, las raíces ascendentes del hipogloso y las dos arterias vertebrales.
¿Con qué otros huesos se articula el hueso occipital?
El hueso occipital se articula con el hueso parietal, el esfenoides, los huesos temporales y el hueso atlas, que es la primera vertebra cervical.
¿En qué momento del desarrollo aparece el hueso occipital?
El hueso occipital comienza a desarrollarse en el período embrionario y luego del nacimiento las cuatro porciones del hueso occipital ( la apófisis basilar, las masas laterales y la escama occipital) se encuentran aún separadas por tejido conectivo.
La porción escamosa se osifica recién cuando se alcanzan los cuatro años de edad, mientras que la porción basilar logra osificarse a los seis años y es recién ahí cuando finalmente se da forma el agujero occipital o Magno.
¿Qué es la protuberancia occipital externa?
Se llama protuberancia occipital externa a un bulto que puede formarse en la parte posterior de la cabeza. Se trata de un bulto duro que se palpa en la base del cráneo y es completamente normal, tanto en niños como en adultos. La causa de este bulto no se debe a una lesión, sino que se debe a la configuración del cráneo de la mayoría de los mamíferos. También suele llamarse moño o toro occipitales.
¿Qué es la neuralgia occipital?
La neuralgia occipital o neuralgia de Arnold es un dolor de cabeza muy fuerte que se siente como una punzada o calambre en la zona occipital o posterior de la cabeza. En algunos casos, la neuralgia occipital puede confundirse con una simple migraña, pero en general su origen suele ser otro. Puede ser causada por un traumatismo cervical a raíz de un accidente de tráfico o un golpe o por una fuerte contractura de los músculos que rodean la zona occipital.
¿Qué consecuencias puede traer un golpe en el hueso occipital?
El traumatismo de cráneo o golpe en la cabeza se conoce científicamente como TCE o traumatismo craneoencefálico. Es muy importante saber distinguir cuándo se trata de un golpe grave y cuándo no.
En la mayoría de los casos estas lesiones no comprometen la salud o la vida del paciente, pero en algunos casos puede causar lesiones en el cerebro o comprometer alguna función primordial como la conciencia. Los hematomas del cuero cabelludo, conocidos como ”chichones” no son un síntoma suficiente para alarmarse. Otros tipos de síntomas como mareos, vómitos o dolores persistentes son signos de alarma que derivarán en una consulta obligada a un médico.
Te dejamos un vídeo interactivo en el que se muestra información sobre el Hueso Occipital.