Sobre este artículo:

Hueso húmero

El hueso húmero es el más largo de la extremidad superior. Su fractura es la lesión más común de este hueso y afecta mayoritariamente a ancianos y jóvenes.
hueso-humero

¿Qué es el hueso húmero?

Este hueso es el hueso más largo del brazo. Se encuentra situado en la parte superior del brazo y es el hueso más proximal al tronco.

Partes del hueso húmero

Este hueso tiene dos extremos que se desarrollarán en este artículo de forma más detallada:

  • Extremo (epífisis) proximal, que se une a la escápula con la articulación glenohumeral, comúnmente conocida como hombro.
  • Cuerpo (diáfisis), de forma cilíndrica es la parte medial del hueso que consta de tres bordes (denominados anterior, lateral y medial) y tres caras (anterolateral, anteromedial y posterior).
  • Extremo (epífisis) distal, integrado por dos formas irregulares denominadas capítulo y tróclea que articulan con los huesos del antebrazo creando así la articulación del codo.

Anatomía y partes del húmero

anatomía y partes del húmero

Extremo (epífisis) proximal

Este extremo a su vez se divide en las siguientes subpartes:

  • Cabeza del húmero: formada por cartílago hialino y con una forma semicircular, es la parte del húmero que conecta con la cavidad glenoida de la escápula.
  • Cuello anatómico: estrechez bajo la cabeza del húmero que conecta la cápsula articular del hombro.
  • Tubérculo mayor: es la parte más lateral del hueso y más próxima al tronco. De superficial a interior, contiene tres caras musculares lisas: supraespinosa, infraespinosa y redondo menor. El músculo deltoides cubre precisamente esta cara lateral, de ahí la forma redondeada del hombro.
  • Tubérculo menor: se sitúa detrás del cuello anatómico. La parte intermedia (o medial) del hueso forma el margen medial del surco intertubercular.
  • Surco intertubercular: pequeña hendidura situada entre los dos tubérculos del hueso (mayor y menor). Por él circulan diversos tendones de músculos del cuerpo. Entre ellos, por ejemplo, los tendones que van hacia el músculo pectoral.
  • Cuello quirúrgico: estrechez debajo de los tubérculos mayor y menor. Normalmente es el sitio común de fractura y amputación médica en el brazo al estar cerca de los ejes.

Cuerpo (diáfisis)

La parte medial del hueso puede subdividirse a su vez en tres bordes y una forma piramidal triangular de tres caras.
Bordes:

  • Borde anterior: parte del tubérculo mayor, pasa por un lateral del surco intertubercular hasta alcanzar el extremo distal del húmero.
  • Borde lateral: situado en el extremo distal del tubérculo mayor del húmero.
  • Borde medial: parecido en forma lateral. Por este borde circula el nervio radial y la arteria branquial profunda.

Caras:

  • Cara anterolateral: zona pequeña situada entre los bordes anterior y posterior. En gran parte está recubierta por el músculo deltoides. Cara más exterior del hueso.
  • Cara anterolateral: situado entre los bordes anterior y medial del cuerpo (diáfisis). Mitad cubierta por el músculo coracobraquial y mitad de su superficie cubierta por una porción del músculo braquial.
  • Cara posterior: recubierto principalmente por el músculo del tríceps braquial, se encuentra delimitado por los bordes medial y lateral.

Extremo (epífisis) distal

Extremo dividido por partes articulares y no articulares.
Partes articulares:

  • Tróclea: con su forma de polea se articula con el hueso de la ulna en la escotadura troclear. Entra en contacto con la ulna cuando el codo está en su posición más extendida porque la escotadura se desplaza al interior del húmero.
  • Cabeza (capítulo): A diferencia de la tróclea, es una superficie redondeada que se articula con el hueso del radio. Cuando el codo está en su situación de máxima extensión entra en contacto con el hueso radio porque la cabeza radial se desplaza hacia el interior del húmero.
    Partes no articulares:
  • Epicódilo medial: se forma con el engrosamiento del borde medial del hueso húmero y se trata de una proyección medial del mismo hueso. En la superficie de este epicódilo se originan los músculos del compartimento interior del antebrazo: flexor cubital (ulnar) del carpo, palmar largo, flexor radial del carpo y pronador redondo).
  • Epicóndilo lateral: coincide con el final del borde lateral del húmero. Las superficies laterales acaban en este epicóndilo y es donde se originan los siete músculos del compartimento posterior del antebrazo (braquiorradial, extensor radial largo del carpo, extensor radial corto del carpo, extensor de los dedos, extensor del dedo meñique, extensor ulnar del carpo y ancóneo).
  • Fosa olecraneana: encima de la trócela, es una zona profunda posterior al extremo distal del húmero. Cuando el codo se encuentra en situación de extensión la punta del hueso de la ulna se aloja en esta fosa.
  • Fosa coronoidea: igualmente por encima de la tróclea, pero menos profunda que la fosa olecraneana. Cuando el codo se encuentra en situación de extensión el proceso de coronoides del hueso ulna se sitúa en esta fosa.

Te dejamos un vídeo interactivo en el que se muestra información sobre el hueso húmero.