Sobre este artículo:

Huesos del cuerpo humano / Cráneo / Hueso Esfenoides

Hueso Esfenoides

El hueso esfenoides es el hueso más complejo de todo el cuerpo humano. Dada su particular forma, también se le conoce como "hueso mariposa".
hueso-esfenoides

Contenidos

¿Qué es el hueso esfenoides?

El hueso esfenoides es uno de los 22 huesos que forman el conjunto craneano y une las estructuras del neurocráneo y del esqueleto facial. Se trata de un hueso impar que está ubicado en la parte media de la base del cráneo. Su nombre proviene del griego y significa “en forma de cuña”.

¿Qué características tiene el hueso esfenoides?

El hueso esfenoides es un hueso grande y complejo que ocupa la parte media por delante de la base del cráneo. Está formado por un cuerpo cuboideo y unas estructuras laterales que se llaman alas esfenoidales.

Además, en su superficie se reconoce una depresión llamada silla turca, donde se ubica la glándula pituitaria. Se trata de un cuerpo hueco y forma uno de los ocho senos paranasales, el denominado seno esfenoidal.

El esfenoides tiene forma de mariposa o murciélago, ya que posee un cuerpo central con alas laterales. En su estructura posee múltiples orificios y canales a través de los cuales se abren paso estructuras neurológicas y vasculares.

¿Dónde está ubicado el hueso esfenoides?

En su parte delantera limita con el hueso frontal y con el hueso etmoides y por detrás con el hueso occipital. Su parte anterior da estabilidad al cráneo y conforman una cavidad adecuada y fuerte para el cerebro.

¿Qué función cumple?

El hueso esfenoides cumple varias funciones. Entre ellas es esencial en la unión de los huesos faciales y craneales, dando rigidez al cráneo, a través de la articulación con otras estructuras óseas.

Ya que en el hueso esfenoides, se encuentra ubicada la llamada silla turca, que alberga la glándula pituitaria, es que sirve como protector y base, para que esta estructura del sistema endocrinológico pueda ejercer sus funciones específicas de regulación hormonal.

Como segunda función, es el espacio donde se insertan varios músculos, entre ellos los correspondientes a la masticación. También protege otras estructuras vasculares y neurológicas; entre ellos están el canal óptico, el foramen oval, la fisura orbital superior y el foramen espinoso.

Por último, el seno paranasal esfenoidal, así como los demás senos paranasales ayudan a disminuir el peso del cráneo, drenando secreciones nasales, calentando el aire que ingresa por la nariz, protegiendo de infecciones respiratorias y mejorando la resonancia en la fonación.

¿Qué función cumple el esfenoides en la visión de los humanos?

El conducto óptico por el cual discurre el nervio óptico encargado del sentido de la visión, parte desde la órbita hacia la fosa cerebral media atravesando el hueso esfenoides en su ala menor. Es por esto, que el hueso esfenoides cumple una función primordial para que la visión pueda llevarse a cabo.

¿Con qué huesos se articula el hueso esfenoides?

hueso esfenoides

Por la posición que ocupa se articula con otros 12 huesos: el vómer, el hueso etmoidal, el hueso frontal y el occipital y los dos temporales, los dos huesos cigomáticos, el hueso parietal y el palatino.

¿Qué ocurre si se daña el hueso esfenoides?

Debido a las relaciones del esfenoides con importantes nervios y arterias de la cara y el cráneo, sus lesiones implican secuelas graves para el paciente por lo que deben ser atendidas de manera oportuna.

¿Cómo ha evolucionado el hueso esfenoides a lo largo de la historia?

Algunos estudios recientes sugieren que la posición del esfenoides ha mutado a lo largo de la evolución humana y eso ha traído como consecuencia cambios que resultaron significativos en la capacidad cerebral y, por lo tanto, en avances de las capacidades cognitivas e intelectuales.

Hace 60 millones de años, los llamados prosimios tenían un hueso esfenoides horizontal y plano, como la mayoría del resto de animales con cerebro. 20 millones de años mas tarde, el esfenoides empezó a inclinarse hacia abajo en los simios.

Eso permitió un aumento de capacidad para el encéfalo, logrando un perfeccionamiento de la visión y de la memoria visual. Avanzando rápidamente en el tiempo, hace dos millones de años se produjo una inclinación mayor en el esfenoides que coincidió con el bipedismo, un cambio semejante exigía un cerebro voluminoso con redes neuronales complejas que permitieran mantener una posición opuesta a la gravedad.

Hace recién 200 mil años que el hueso esfenoides obtuvo la inclinación que tiene actualmente el Homo Sapiens, coincidiendo con un aumento de la capacidad cerebral y una mayor irrigación sanguínea para el cerebro.

¿Cuándo empieza a formarse el hueso esfenoides?

El hueso esfenoides comienza su formación durante la octava semana de gestación. Se trata de un proceso complejo en el cual se forma primero su cuerpo para que se pueda ubicar la glándula pituitaria y, en un segundo lugar, las alas.

En la novena semana de gestación se forman los núcleos cartilaginosos que luego unirán al hueso en una sola estructura. El hueso esfenoides aparece en el embrión de forma paralela a la formación del cerebro.

Te dejamos un vídeo interactivo en el que se muestra información sobre el hueso esfenoides.