Sobre este artículo:

Hormonas del cuerpo humano / Hormona Antimulleriana

Hormona Antimulleriana

hormona-antimulleriana

Contenidos

¿Qué es la Hormona Antimulleriana?

La Hormona Antimulleriana es un péptido homodimérico que toma su nombre del científico Johannes Peter Müller, anatomista alemán descubridor de esta sustancia. Son las inmaduras células de Sertoli junto con las células de la granulosa postnatales las encargadas de generar esta hormona que peternece a la familia del Factor de Crecimiento Transformante Beta (TGF-β).

Funciones de la Hormona Antimulleriana

Puede señalarse por lo tanto que esta sustancia es vital en la etapa de diferenciación sexual del feto durante su crecimiento entre las semanas 8 y 9 de gestación. Esta glucoprotéina es la encargada de inducir a la regresión de los conocidos como conductos de Müller, lo que dará lugar al desarrollo de los genitales masculinos del futuro bebé.

En la actualidad la Hormona Antimulleriana, también conocida por sus siglas FIM (Factor Inhibidor Mulleriano), se utiliza como uno de los principales marcadores para determinar la reserva ovárica de una mujer. Los estudios realizados en torno a esta glucoprotéina también han permitido establecer marcadores sobre el Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP).

Y es que son los folículos preantrales y antrales de los ovarios los que producen esta hormona durante el periodo reproductivo de la mujer, arrojando así información muy aproximada sobre el número de óvulos en una etapa determinada, sin importar el momento concreto en el ciclo menstrual.

Valores de la Hormona Antimulleriana

De este modo esta sustancia presenta diferentes valores en función de la edad de la mujer. Si bien es cierto que en los cuerpos femeninos la Hormona Antimulleriana no puede medirse hasta la llegada de la pubertad, será entonces cuando los valores comiencen a ascender hasta aproximadamente los 35 años, edad en la que la concetración de la homona comenzará a descender hasta la llegada de la menopausia.

Enfermedades relacionadas con la Hormona Antimulleriana

En cuanto al conocido como Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP), un ascenso en la producción de esta hormona puede estar ligado con el descenso en la conocida como hormona FSH la cual se encuentra relacionada con el crecimiento de los folículos. Así, el aumento en el número de folículos de pequeño tamaño en los ovarios no favorece en absoluto su crecimiento por lo que no se da lugar a la selección de un folículo dominante. En consecuencia se pueden dar ciclos en los que no se llegue a producir una ovulación (anovulación) en el ciclo menstrual.

ovario poliquistico

Hoy en día son muchos los estudios en torno a la fertilidad femenina que se centran por completo en la Hormona Antimulleriana. Diferentes tratamientos para lograr el embarazo comienzan tras la realización de un test en sangre para la medición de los valores de esta sustancia. Lo cierto es que existen diversos factores que pueden alterar la concetración de la glucoproteína en el cuerpo afectando de este modo a la reserva ovárica de la mujer.

Haber sufrido un embarazo ectópico o por ejemplo patologías como la endometriosis o el quiste ovárico pueden dar lugar a una disminución de los valores de la hormona. Además, la falta de ciertas vitaminas, como el caso de la vitamina D, también propician una baja concentración de la glucoproteína.

Los estudios también han permitido que los valores de la Hormona Antimulleriana ayuden en el diagnóstico y tratamiento de tumores ováricos relacionados con las células de la granulosa. El aumento de los niveles séricos de esta sustancia en el cuerpo de la mujer puede estar relacionado con la presencia de la enfermedad e incluso con el tamaño del tumor en cuestión.

Esta sustancia, considerada en los inicios como una hormona masculina, es actualmente imprescindible en un gran número de estudios de fertilidad así como en sus consiguientes tratamientos. También es realmente importante en el diagnóstico de patologías relacionadas con la función testicular del niño (hipogonadismo) o las posibles alteraciones durante la etapa de la pubertad.

Te dejamos un vídeo interactivo en el que se muestra información sobre la Hormona Antimulleriana