Sobre este artículo:

Gastrina

gastrina

Contenidos

¿Qué es la Gastrina?

La gastrina es una hormona gastrointestinal polipeptídica secretada por las células G del antro del estómago, páncreas y duodeno. Su presencia es fundamental para la regulación y la liberación de la acidez gástrica a través de la estimulación de la secreción de ácido clorhídrico (HCl), que compone un 3% de los jugos gástricos del estómago del ser humano. El HCl ayuda a desnaturalizar las proteínas y desempeña un papel importante como coenzima de la pepsina en su digestión, además de ayudar en la hidrólisis de los polisacáridos presentes en la comida.

Funciones de la Gastrina

La secreción de ácido clorhídrico se lleva a cabo por las células parietales y puede ser estimulada de diferentes maneras, entre las que se encuentra la secreción de gastrina por las células G. La gastrina, al igual que la acetilcolina, actúa estimulando las células parietales para que secreten una dosis mayor del HCl en presencia de la histamina, que potencia sus efectos.

Además, estimula la secreción de pepsinógeno por las células principales, contrae el esfínter esofágico inferior, aumenta la motilidad del estómago y relaja el esfínter pilórico.

La gastrina también realiza una acción trófica favoreciendo la hiperplasia de las células de la mucosa oxíntica, especialmente sobre las células parietales y las células ECL (que son aquellas células neuroendocrinas encontradas en las glándulas gástricas del estómago por debajo del epitelo y en estrecha cercanía de las células parietales). Otra de las funciones de la gastrina es la secreción pancreática, mediante la que regula el contenido del jugo gástrico en la fase cefálica, la fase gástrica y la fase intestinal.

Fases de la Gastrina

La fase gástrica de la digestión comienza cuando los alimentos llegan al estómago. Entonces, mecanismos neurales y hormonales inician su actividad para promover la secreción y la motilidad gástricas. En ese segundo punto, en el de los mecanismos hormonales, hace su aparición la gastrina.

La gastrina se libera en las células G de las glándulas gástricas, en respuesta a diversos estímulos como la distensión del estómago por el quimo, las proteínas parcialmente digeridas en el quimo, el aumento del pH del quimo causado por la presencia de alimentos en el estómago, la cafeína en el quimo gástrico y la acetilcolina liberada por las neuronas parasimpáticas. Cuando se encuentra liberada, la gastrina penetra en el torrente sanguíneo, recorre el cuerpo y llega a sus órganos diana en el aparato digestivo.

Cuando alcanza su objetivo, estimula las glándulas del estómago para secretar altas cantidades de jugo gástrico. En ese punto realiza las acciones mencionadas con anterioridad: refuerza las contracciones del esfínter esofágico inferior para evitar el reflujo del quimo ácido dentro del esófago, aumenta la motilidad del estómago y relaja el esfínter pilórico, lo que promueve el vaciamiento gástrico.

La secreción de gastrina se inhibe cuando el pH del jugo gástrico alcanza niveles inferiores a 2 y se estimula cuando el pH aumenta. Este mecanismo de retroalimentación negativa ayuda a mantener un pH bajo, óptimo para el funcionamiento de la pepsina, la destrucción de los microorganismos y la desnaturalización de las proteínas en el estómago.

Enfermedades a causa de la Gastrina

sindrome-de-zollinger-ellison

Existen diversas alteraciones fisiológicas en la secreción de la gastrina que provocan diferentes patologías. La más frecuente suele ser la hipergastrinemia, que puede derivar en múltiples efectos desde una úlcera péptica gástrica hasta un tumor secretor de gastrina (gastrinoma).

Entre estas enfermedades cabe destacar el Síndrome Zollinger-Ellison, que se define como una endocrinopatía caracterizada por una secreción ectópica de gastrina, una o varias ulceraciones severas en el estómago y en el intestino delgado y episodios de dolor abdominal y diarrea, con la consiguiente hipertrofia de pliegues gástricos. Estos gastrinomas puedes presentarse de forma única como un tumor benigno en la cabeza del páncreas o junto a otros tumores de hipófisis y paratiroides en la neoplasia endocrina múltiple tipo I.