Contenidos
¿Qué es la Eritropoyetina?
La eritropoyetina (EPO) es la hormona encargada de producir los glóbulos rojos, que a su vez son los responsables de transportar el oxígeno en la sangre. En los seres humanos adultos se produce principalmente en el riñón (células peritubulares intersticiales), mientras que durante la etapa fetal y en los inicios de la vida se produce en el hígado.
Función de la Eritropoyetina
La EPO actúa sobre la médula ósea y regula la creación de eritrocitos como respuesta a una hipoxia, es decir, a un descenso de la concentración de oxígeno en la sangre. El cuerpo detecta esa reducción de oxígeno y su respuesta natural es la creación de la eritropoyetina, que trabaja sobre la médula ósea para promover el desarrollo de los glóbulos rojos. Todo este proceso eleva el porcentaje de hematocrito y hemoglobina. De esta manera, baja el oxígeno en la sangre pero aumentan los ‘transportadores’ y así las células vuelven a recibir la dosis de oxígeno necesaria para su correcto funcionamiento.
Estas situaciones de hipoxias se dan a menudo cuando subimos de altitud. A medida que ascendemos sobre el nivel del mar, se reduce la concentración de oxígeno y si no estamos acostumbrados, es posible que notemos fatiga o dificultades para respirar en cotas más elevadas. Como respuesta a ello, nuestro cuerpo empezará a generar EPO de manera natural para facilitar el transporte del oxígeno a través de los glóbulos rojos.
El Dopaje por Eritropoyetina
Por ello, algunos deportistas deciden realizar entrenamientos en altitudes superiores a los 2.500 metros sobre el nivel del mar. De esa manera, su cuerpo generará más glóbulos rojos y mejorará su resistencia a la fatiga. Generalmente, los deportistas que suelen llevar a cabo este tipo de estrategias son los de mayor ejercicio aeróbico, como atletas, ciclistas, triatletas o nadadores.
De hecho, la historia de esos deportes está ensuciada por los constantes escándalos de dopaje que se han sucedido a lo largo de los años, especialmente durante la década de los 90 y los primeros años del 2000. La primera fórmula elegida por los tramposos era la transfusión sanguínea. Después de realizar entrenamientos intensos o entrenamientos en altitud, cuando la generación de glóbulos rojos era mayor, extraían la sangre, aislaban los glóbulos rojos y los conservaban para inyectárselos antes de la prueba en cuestión.
La segunda vía y la más directa era inyectarse la EPO en el abdomen en las semanas previas a la competición. El caso más sonado fue el de Lance Armstrong, ciclista estadounidense que ganó el Tour de Francia en siete ocasiones (desde 1999 hasta 2005, ambos inclusive), pero que posteriormente fue despojado de sus títulos al descubrirse que había recurrido a prácticas dopantes, entre las que se encontraba la EPO.
Enfermedades a causa del dopaje por Eritropoyetina
Además del apartado ético, el dopaje por eritropoyetina puede suponer riesgos en la salud de los deportistas debido a la viscosidad sanguínea. El hematocrito de un deportista normal oscila entre el 42 y el 45 por ciento, mientras que con la EPO puede aumentar a un 55 o 60 por ciento. Ese nivel de hematocrito puede desembocar en problemas como trombosis, accidentes cerebrovasculares, obstrucciones de arterias coronarias e hipertensión.
El proceso de producción de la EPO se denomina eritropoyesis y comienza en la médula ósea roja con la célula precursora proeritroblasto. Esta célula se divide varias veces produciendo otras que realizan la síntesis de la hemoglobina, hasta que una célula cercana al final de su desarrollo se deshace de su núcleo para convertirse en un reticulocito.
Estos reticulocitos retienen algunas mitocondrias, ribosoma y retículo endoplasmático y desembocan de la médula ósea roja a la circulación, desplazándose entre las células endoteliales de los capilares sanguíneos. Los reticulocitos evolucionan y se convierten en glóbulos rojos uno o dos días después de salir de la médula ósea.
Aparte de la eritropoyesis, la EPO también contribuye a la cicatrización de las heridas y juega un papel importante en la respuesta a lesiones neuronales, ya que protege al sujeto al evitar la apoptosis en situaciones de isquemia.
Te dejamos un vídeo interactivo en el que se muestra información sobre la Eritropoyetina