Sobre este artículo:

Organos del cuerpo humano / Utero / Función del útero

Función del útero

La principal función del útero es alimentar al feto en desarrollo antes del nacimiento. Cuando el óvulo es fecundado, se aloja en las paredes del útero.
funcion-del-utero

¿Qué es el útero?

El útero es el órgano encargado de la gestación. Los ovarios producen óvulos, los cuales se desplazan a través de las trompas de Falopio para que, una vez el óvulo abandona el ovario, pueda ser fertilizado e implantarse en la pared del útero.

Función del útero

Por tanto, la función principal de este órgano perteneciente al aparato reproductor femenino es recibir al cigoto para su posterior implantación y nutrición. Esta última función se realiza a través de unos vasos sanguíneos que están especialmente desarrollados para ese propósito en concreto. Otra de las funciones que realiza el útero es la de ayudar a empujar al feto al exterior en el momento del parto a través de la contracción muscular.

El útero en su etapa fértil suele seguir un ciclo de, aproximadamente, 28 días, controlado por hormonas conocidas como hormonas foliculoestimulantes (FSH). Este ciclo se conoce como ciclo menstrual, el cual se compone de las siguientes tres fases:

Fases del útero

  • La primera de ellas es la fase menstrual (día 1 al 4). En dicha fase, las arterias espirales que se encuentran en el endometrio se contraen llevando a la reducción del flujo sanguíneo y a su consecuente desprendimiento de la capa funcional. A este proceso se le conoce como descamación. Al mismo tiempo, los factores de coagulación en la sangre menstrual son descompuestos para evitar dicha coagulación de la sangre. Esta fase es controlada principalmente por el estrógeno, causando contracciones dolorosas en la musculatura uterina. Es decir, en esta primera fase los niveles de estrógeno aumentan cuando el ovario se prepara para liberar un óvulo.
  • A este primer período le sucede la fase proliferativa (día 5 al 14). Es aquí donde las células de la capa basal se dividen rápidamente llevando a una regeneración rápida del epitelio, la capa funcional y las arterias espirales.Resumiendo lo anterior, se puede decir que la fase proliferativa es cuando el recubrimiento uterino vuelve a crecer.
  • El ciclo menstrual se completa con la fase secretora (día 15 al 28). Esta fase comienza con la ovulación deteniendo la proliferación y preparando una implantación del óvulo. Se trata de una acumulación intracelular de glucógeno y una dilatación de la luz uterina. Las glándulas tienen forma de sierra y desechan cada vez más nutrientes. Las células del estroma endometrial se asemejan a la decidua de la placenta (células predeciduales). Las arterias espirales se activan para bañar a una posible placenta. Si no ocurre la fertilización durante la fase secretoria, las arterias espirales se contraen y el ciclo se inicia nuevamente. Es decir, en esta última fase el recubrimiento uterino produce ciertas sustancias químicas que ayudan a mantener un embarazo temprano. En el caso de no haber embarazo, el recubrimiento uterino se prepara para descomponerse y desprenderse, dando comienzo a un nuevo ciclo.

Cambios en el útero

cambios en el útero

Sin embargo, a partir de una cierta edad, la cual suele rondar entre los 45 y 55 años, las mujeres comienzan a sufrir un cambio en su aparato reproductor conocido como la menopausia, es decir, momento en el que concluyen los ciclos menstruales. Este fenómeno se diagnostica después de transcurrir doce meses sin que la mujer tenga un ciclo menstrual y se puede apreciar a raíz de unos signos. Por tanto, a la vez que ocurren estos cambios en su ciclo, también se producen cambios en su aparato reproductor.

En el transcurso de la menopausia, los ovarios dejan de producir las hormonas estrógeno y progesterona. También dejan de liberar óvulos y, por tanto, sus ciclos menstruales acaban por cesar.

Por su parte, a medida que los ciclos menstruales van disminuyendo, las paredes vaginales se vuelven más delgadas, secas y menos elásticas; así como la pérdida de tono en los músculos púbicos, lo que provoca que la vagina, el útero o la vejiga se caigan de posición, lo que se conoce como prolapso.

Por tanto, todo lo comentado anteriormente con respecto al útero y su función principal pierde sentido, en tanto que, una vez dada la menopausia, la mujer ya no puede quedarse embarazada y el útero deja de ejercer esa función para la que está predestinado.

Te dejamos un vídeo interactivo en el que se muestra información sobre la función del útero.