Sobre este artículo:

Ciencias / Esplacnología

Esplacnología

esplacnologia

🔎 ¿Qué es la esplacnología?

La esplacnología, igual que la artrología, estudia varios aparatos y sistemas al mismo tiempo.

Estos están dispersos y separados uno del otro pero cada uno se conecta entre sí, dispersos entre la cabeza, tórax, cuello, abdomen y la pelvis.

Se estudian las vísceras de cada bloque corporal, dentro de la cervical, torácica, etc. De esta manera se facilita más el estudio de cada víscera junto con su funcionamiento con relación al cuerpo humano.

Muchas tienen relaciones topográficas e incluso matices funcionales según las paredes que los puedan contener.

Para esta rama se debe tener conocimiento completo del aparato circulatorio, la morfología y estructura de músculo cardíaco, la morfología y estructura de la circulación arterial, la circulación venosa y la circulación linfática.

También se debe tener un amplio conocimiento del sistema de conducción cardíaca, la morfología y estructura del sistema circulatorio a nivel local.

Conocer también la organización, morfología, componentes y estructura de las vías respiratorias, como del aparato fonador, del pulmón, del lobulillo pulmonar, la pleura, y la vascularización e inervación del pulmón.

Así como también la estructura, organización de morfología, componentes del sistema endocrino y aparatos reproductores, de las glándulas suprarrenales, glándulas paratiroides y tiroides, páncreas, gónadas y sistema nervioso periférico junto con los órganos internos y el sistema neurovegetativo.

esplacnologia visceras

✏️ Esplacnología humana y los tipos de vísceras

Se pueden clasificar según su constitución anatómica o estructural.

Son así dos grandes grupos aglomerados, los cuales son los órganos macizos o parenquimatosos (vísceras que presentan dos porciones diferenciadas de su constitución anatómica, como el estroma, el cual es un tejido de sostén que representa el armazón intersticial, y el parénquima, que es el tejido funcional de la víscera.

Y está el segundo grupo de órganos huecos, membranosos o canaliculares, las cuales son las vísceras que tienen morfología de modo de saco hueco, con capas estructurales llamadas túnicas, siendo de manera externa a interna.

Dentro de esto existen lo que llaman dentro de especialidad las dependencias celomicas, las cuales son las que determinan la situación de las vísceras dentro de las cavidades, así como las relaciones entre las vísceras.

Dentro de esto son 3 grupos, los cuales son las pleuras, mediastinos y pericardio (dentro de la cavidad torácica, con el corazón y pulmones), el peritoneo (zona abdominal, aparato digestivo, pliegues y ligamentos) y los pliegues urogenitales (cavidad pelviana)

📚 Anatomía humana y las vísceras

Cada cavidad o espacio visceral se divide cada uno por sistemas o constituciones, las cuales se dividen en:

  • Constitución visceral del cuello: vías respiratorias y digestivas, mediastinos, glándulas, linfocentros, paquete vasculonervioso del cuello.
  • Túnicas del esófago: túnica mucosa (capas de células de un epitelio escamoso estratificado), túnica muscular (fibras musculares condensadas formando músculos esofágicos) y la túnica serosa (capa externa protegiendo el tubo musculo-membrana).
  • Espacio de glándulas: glándulas tiroides, paratiroides, timo.

Existen muchas otras divisiones de los espacios viscerales, estos son algunos de los tantos, y la persona que estudie esta rama sin duda debe tener un conocimiento completo de todos los espacios y cavidades dentro del ser humano.