Sobre este artículo:

El coxis

Las lesiones en el coxis, a menudo, se producen por caídas hacia atrás sobre una superficie dura en la que impacta la parte inferior de la columna vertebral.
coxis

¿Qué es el coxis?

La columna vertebral de un esqueleto humano está formada por distintas zonas. Nombradas desde el inicio hasta el final tenemos: cervical dorsal, lumbar, sacro y, por último, el coxis.

El coxis, también conocido como cóccix o “rabadilla”, es la última pieza ósea de la columna vertebral y el vestigio de una cola que, en los embriones humanos, aparece al final de la cuarta semana del desarrollo embrionario y desaparece en el inicio de la octava semana. A partir de entonces, el embrión deja de poseer una cola y empieza a tener una columna vertebral que acaba en un coxis interno.

Se encuentra en la parte más baja de la columna vertebral y consta de tres o más huesos pequeños que están fusionados entre ellos. Estas vértebras fusionadas forman el coxis.

Características del coxis

Entre las características del coxis, destaca que el coxis está clasificado dentro de los huesos de las extremidades inferiores, ya que las vértebras de la columna están unidas al sacro y éste al coxis. Por debajo del sacro siguen las vértebras coxígeas que sí están clasificadas dentro de la categoría de huesos vertebrales.

Está compuesto de tres a cinco piezas óseas separadas o fusionadas (vértebras coccígeas) y está justo debajo del hueso sacro, al que se une mediante una articulación fibrocartilaginosa (sínfisis sacroccígea) que permite un movimiento limitado entre el sacro y el coxis.

El coxis es un hueso corto, impar, central, simétrico y tiene forma de triángulo con base, vértice, dos caras laterales y dos bordes.

Al analizar la anatomía del coxis, se observa que posee dos regiones ubicadas por delante y por detrás. Tiene bordes destinados a la inserción de ligamentos y músculos, y por arriba está limitado por el vértice del sacro con el que se articula a través de su base. Finalmente, posee una zona inferior denominada vértice, que tiene una dimensión más pequeña comparada con el resto del hueso.

La cara pélvica del coxis es cóncava y lisa, y la cara dorsal tiene apófisis articulares rudimentarias. La vértebra coxígea más grande y ancha es la Co1. Sus apófisis transversas cortas se comunican con el hueso sacro, y sus apófisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis, que se articulan con las correspondientes del sacro.

Durante las etapas intermedias de la vida, las tres últimas vértebras coxígeas suelen fusionarse y crear un hueso arrosariado. En la etapa de la vejez, la Co1 suele unirse con el sacro y las vértebras coxígeas restantes se fusionan en un solo hueso.

Funciones del coxis

funciones del coxis

Dentro de las funciones del coxis, destaca que esta estructura, además de ser importante para la estabilidad y alineación del cuerpo debido a que forma parte del raquis. También cumple su función de punto de inserción del músculo isquiococcígeo, el cual sostiene a las estructuras del piso pélvico, y para los ligamentos sacrociáticos que intervienen en los movimientos de piernas.

Aunque el coxis es el vestigio de una cola, cumple una función anatómica muy importante ya que sirve de apoyo para un cierto número de ligamentos y músculos. El coxis ofrece inserciones para parte de los músculos glúteo mayor y coxígeo, y para el ligamento anocoxígeo, intersección fibrosa de los músculos pubocoxígeos.

El coxis no participa con las demás vértebras de la columna vertebral para soportar el peso corporal en posición bípeda. Sin embargo, en sedestación el coxis puede flexionarse anteriormente de forma ligera, con lo que está soportando una parte del peso.

Te dejamos un vídeo interactivo en el que se muestra información sobre el coxis.