Sobre este artículo:

Cóclea

La cóclea se asemeja a un caparazón de caracol en forma de espiral y se encuentra dentro del oído. Es responsable del sentido de la audición.
coclea

Cóclea: qué es, funcionamiento y problemas de salud

La cóclea es un órgano del sistema auditivo indispensable para que una persona sea capaz de percibir los sonidos del medio ambiente. Anteriormente era conocida como caracol. Esto es debido a la peculiar forma que tiene esta parte del sistema auditivo.

Ubicada en lo más profundo del cráneo, en el llamado oído interno, es la última pieza de todo el proceso de transformar los sonidos en impulsos nerviosos. Conecta con el oído medio a través del estribo y envía las señales eléctricas por el nervio auditivo hacia el cerebro.

Composición de la cóclea

La cóclea se puede dividir en tres cámaras de forma longitudinal que contienen líquido. Estas cámaras se llaman rampa timpánica, rampa vestibular y rampa coclear. El líquido en su interior es perilinfa y endolinfa.

Cada una de estas cámaras que forman la cóclea están separadas por dos membranas, la de basilar y la de Reissner. Es justo en la primera donde se encuentra el órgano de Corti, uno de los engranajes claves del funcionamiento de la cóclea.

El órgano de Corti es una glándula que contiene células ciliadas, responsables de la percepción de las vibraciones transmitidas a través del oído medio. Se encargan de interpretar estas ondas para transformarlas en un lenguaje comprensible por el sistema nervioso, momento en que las envían al cerebro a través del ganglio espiral de Corti.

Funcionalidad de la cóclea en el sistema auditivo

funcion de la coclea

El sonido que viaja en forma de onda a través del oído externo, luego se transforma en vibración en el tímpano y se transmite en los huesecillos del oído medio, acaba aterrizando en la cóclea. Allí, gracias al órgano de Corti se produce la magia del sistema auditivo.

En este órgano dentro de la cóclea se encuentran 20000 células especializadas en la recepción de vibraciones. Cuando el líquido dentro de las cámaras de la cóclea vibra, las células ciliadas recogen toda esta información para transformarla en impulsos nerviosos.

Es justo con el movimiento de las membranas de Reissner y basilar, que hacen que el líquido contenido en las cámaras forme ondas, los que excitan la recepción de los diferentes sonidos por parte de las células ciliadas. Según aquellas que sean afectadas en mayor o menor medida, la interpretación de un sonido variará.

Una vez que esta información se ha recopilado por todas las células, es enviada al ganglio espiral de Corti antes de lanzarse por el sistema nervioso en dirección al cerebro. Así pues, los daños en la cóclea o en alguno de sus componentes puede causar problemas de audición.

Problemas de salud en la cóclea

Todo el sistema auditivo está preparado para protegerse ante ciertos tipos de sonidos, como por ejemplo los que tienen demasiados decibelios. Esto se le llama reflejo auditivo, aunque a veces no es suficiente para evitar que la cóclea sea dañada en algunas circunstancias.

Los sonidos más agudos y más elevados son capaces no sólo de dañar a las células ciliadas, sino también de destruirlas. Lamentablemente estas no tienen la capacidad de regenerarse, por lo que la pérdida constante de las mismas provocará sordera parcial o permanente.

Los daños en la cóclea también son los responsables de los sonidos conocidos como acúfenos, un zumbido persistente que muchas personas padecen de forma constante y puede llegar a causar trastornos mentales.

También hay que tener en cuenta que la pérdida de capacidad auditiva también se debe a la edad, denominado como presbiacusia. Esto no sólo se debe a un deterioro o destrucción de las células ciliadas, sino también de otras partes esenciales del sistema auditivo más vulnerables.

Te dejamos un vídeo interactivo en el que se muestra información sobre la Cóclea.