Contenidos
🔎 ¿Qué es una Citología?
A la pregunta de qué es una citologia podríamos responder que es la rama de la ciencia que estudia e investiga las células a nivel estructural, fisiológico y bioquímico, tanto en su estado normal como patológico.
La citología más conocida y que todas las mujeres deben realizar periódicamente es la citología cervical o vaginal (también llamada test de Papanicolau) consiste en la toma de una muestra de las células de la vagina y del cuello uterino y es la que veremos más detalladamente en el artículo.
Esta citologia cervical es una técnica utilizada para diagnosticar lesiones que puedan prevenir de un cáncer en el cuello del útero además de diagnosticar infecciones y incluso análisis hormonales.
✏️ ¿Cuáles son las disciplinas de la citología?
Según el tipo de estudios que se realicen, se divide en:
Biología celular: Se dedica al estudio de la anatomía, la función y la bioquímica celular en estado normal.
Citopatología: Se encarga del estudio de la enfermedad celular, y de los cambios celulares que orientan el diagnóstico de las enfermedades.

Se puede decir, que la citología es una ciencia experimental, de observación de comportamiento, desde un punto de vista microscópico, sin embargo, con proyecciones macroscópicas, ya que las alteraciones que se puedan suscitar a nivel celular, afectan directamente las reacciones y estímulos del cuerpo en general.
Esta ciencia tiene la función de curar enfermedades de gran envergadura, tales como el VIH, el cáncer, Tuberculosis, enfermedades venéreas o de calibre viral, donde la cepa de una bacteria pueda afectar una masa poblacional considerable.
Es considerada por muchos especialistas, una de las principales bases de la biología moderna. Gracias a la citología, se han desarrollado exámenes de laboratorio en los que se descartan posibles afecciones por virus. Se le da también el nombre de Citología a dichos exámenes.
📚 Test de Papanicolau o citología cervical
Ésta citología también llamada test de Papanicolau es un examen o prueba rutinaria que se practica anualmente en la revisión ginecológica a las mujeres con el fin de detectar cáncer de cuello uterino, y se lleva a cabo mediante el estudio de las células del cuello uterino de la mujer.
Las células son tomadas por raspado suave, mediante un cepillo y una espátula en la abertura del cuello (cérvix) uterino y se examinan bajo un microscopio. El cuello uterino es la parte más baja del útero (matriz), que desemboca en la parte superior de la vagina.

Es una técnica sencilla, que requiere de pocos minutos y no resulta dolorosa. A partir de esta prueba, se puede detectar la posible existencia de lesiones premalignas o malignas, como el cáncer cérvico uterino e incluso infecciones vaginales, y así poder llevar a cabo un tratamiento lo antes posible para su cura, prevención y mejoría.
📑 ¿Cómo hacen una citología vaginal ?
La realización de la citología no tiene riesgos, en ocasiones tiene como factores secundarios pequeños sangrados de la toma exocervical, que suelen ser muy escasos y como máximo de un día de duración, pero no es de extrañar que todas las mujeres se preguntan cómo hacen una citología.
Para que la técnica resulte lo menos incómoda, es recomendable estar lo más relajada posible durante la toma de la muestra.
– Pasos para la toma de la muestra
Usted se acuesta sobre una mesa y coloca las piernas en estribos. El proveedor de atención médica, coloca un instrumento llamado espéculo dentro de la vagina, para poder separar ligeramente las paredes vaginales y visualizar el cuello uterino.
De este modo, se realiza una toma de las paredes vaginales o del exudado vaginal en el fondo de saco posterior de la vagina. Esto le permite al ginecólogo observar el interior de la vagina y el cuello uterino.
Seguidamente, se realiza una segunda toma de lo que se denomina exocérvix, la parte externa del cuello uterino. Se raspan células suavemente de la zona del cuello uterino. La muestra se envía a un laboratorio para su análisis.
Por último, se realiza otra toma del endocérvix, que es el segmento que corresponde al canal del cuello uterino, que comunica el interior de la cavidad uterina con la vagina. Y con esto queda resuelta la pregunta de cómo se hace una citología cervical.

Las tomas realizadas se depositan en un portaobjetos que, posteriormente y tras la realización de una serie de tinciones, se observarán al microscopio para poder ver las células y hacer un diagnóstico.
– Preparación
La citología cervical o vaginal se realiza durante la revisión ginecológica, por lo que no es necesaria ninguna preparación previa especial, tan solo se recomienda a la paciente lo siguiente:
- Realizar el examen, pasado tres o cuatro días de la menstruación. La sangre puede hacer que los resultados de la citología sean menos precisos. Si está presentando un sangrado inesperado, no cancele su examen. Su médico tratante determinará si todavía se puede hacer la citología.
- Abstenerse de relaciones sexuales con penetración, en las 48 horas previas a la toma.
- Lavarse sus partes íntimas con abundante agua y jabón.
- No usar tratamientos tópicos en 5-7 días antes a la prueba (óvulos, espermicidas, cremas vaginales).
- Dígale a su médico, acerca de todos los medicamentos que usted está tomando. Algunas píldoras anticonceptivas que contienen estrógeno o progestina pueden afectar los resultados del examen.
- Orine justo antes del examen.
📔 ¿Qué sentirá durante la citología?

Una citología causa poco o ningún dolor en la mayoría de las mujeres.
Puede causar alguna pequeña molestia, similar a los cólicos menstruales, pero nada más, aparte de un poco de presión y quizás un poco de sangrado tras el examen.
🖍️ ¿Cuáles son las razones por las que se realiza el examen de citología?
La principal razón, es que el Papanicolau es una prueba de detección de cáncer de cuello uterino. La mayoría de los cánceres del cuello uterino se pueden detectar a tiempo, si una mujer se hace pruebas de Papanicolau de manera rutinaria. Los exámenes de detección deben empezar a la edad de 21 años.
Después del primer examen, debe hacerse una prueba de Papanicolau cada 3 años, para buscar cáncer de cuello uterino.
Si tiene más de 30 años y también le han hecho pruebas para el VPH y tanto la prueba de Papanicolau como las pruebas para el VPH son normales, le pueden hacer exámenes cada 5 años (el VPH es el virus del papiloma humano que causa verrugas genitales y cáncer de cuello uterino).
Después de la edad de 65 a 70 años, la mayoría de las mujeres pueden dejar de hacerse la prueba de Papanicolau siempre y cuando hayan obtenido 3 resultados negativos en los exámenes dentro de los últimos 10 años.
Posiblemente no necesite hacerse pruebas de Papanicolau si le han practicado una histerectomía total (extirpación del útero y el cuello uterino) y no ha tenido un resultado de Papanicolau anormal, cáncer de cuello uterino u otro tipo de cáncer de la pelvis. Hable de esto con su médico especialista.
📒 Resultados de una citología
El resultado de la citología es normal, cuando las células estudiadas se corresponden con las que constituyen la vagina y el cérvix sano.
Respecto a los resultados, hay que resaltar que pueden aparecer hallazgos que no tienen que ver con cáncer de cérvix, como infecciones por hongos, herpes o también cambios celulares reactivos, que son reacciones de las células del cuello uterino a las infecciones, que según el caso requerirá tratamiento o simplemente seguimiento.
En caso de que los resultados que arrojen, sean lesiones premalignas y el cáncer de cérvix, existen diversos métodos para describir el grado de alteración.
– Casi (ASCUS o AGUS)
Este resultado significa que hay células atípicas. Los cambios pueden deberse al VPH, cambios que pueden llevar a cáncer.
– Displasia intraepitelial de bajo grado
Se presentan cambios que pueden llevar a cáncer.
– Carcinoma in situ (CIS)
Significa que es probable que los cambios anormales lleven a que se presente cáncer de cuello uterino, si no se realiza tratamiento.
– Células escamosas atípicas (ASC)
Se han encontrado cambios anormales y pueden ser HSIL (displasia moderada o grave. También se llama lesión escamosa intraepitelial de grado alto)
– Células glandulares atípicas (CGA)
Se observan cambios celulares que pueden llevar a cáncer de la parte superior del canal cervicouterino o dentro del útero.
Cuando una prueba de Papanicolau muestra cambios anormales, se necesitan pruebas o controles adicionales.
Para los cambios celulares menores, los médicos recomendarán otra prueba de Papanicolau o repetir la prueba del VPH en 6 a 12 meses.
Los exámenes de control pueden incluir:
- Biopsia dirigida por colposcopia. La colposcopia es un procedimiento en el cual, el cuello uterino se observa de manera ampliada con un instrumento parecido a unos binoculares, llamado colposcopio.
- Un examen del VPH, para verificar la presencia de los tipos de este virus que con mayor probabilidad causan cáncer.
- Criocirugía del cuello uterino.
- Biopsia en cono.
📝 ¿Cuándo se debería comenzar a la citología?
Hoy día, los médicos aconsejan comenzar a realizar una citología vaginal a partir de los 21 años, o también antes, si se han mantenido ya relaciones sexuales, y repetirla al menos cada 3 años hasta los 65, si se han obteniendo resultados normales en las últimas realizadas.
Además, se recomienda no realizar la prueba a mujeres que no hayan mantenido antes relaciones sexuales, ya que algunos cánceres se asocian a una previa infección por el VPH (Virus del Papiloma Humano) y el cual se transmite a partir del mantenimiento de éstas.
Os dejamos con un vídeo de youtube donde se ve cómo se realiza una citología completa (sin personas reales) para que veáis en qué consiste el procedimiento: