Contenidos
¿Qué es el Cartílago Cricoides?
El cartílago cricoides se encuentra en el final de la laringe. Forma parte del grupo de nueve fragmentos cartilaginosos que la conforman. Estos nueve fragmentos están divididos en pares e impares, perteneciendo el cricoides al subgrupo impar. Está rodeado por una membrana pericondrial y compuesto de cartílago hialino (tejido conectivo que se encuentra en áreas como la nariz, las orejas y la tráquea, y es aneural y avascular).
Estructura del cartílago cricoides
Su estructura se distingue por el colágeno de tipo II y el condroitín sulfato dentro de su matriz extracelular. La función principal del cartílago cricoides es proporcionar anclajes para los músculos cricotiroideos, cricoaritenoideos posteriores y cricoaritenoideos laterales, cartílagos y ligamentos que trabajan en producir la voz.
El cartílago cricoides presenta una característica forma anular, siendo el primer cartílago que rodea por completo las vías respiratorias. La zona posterior del anillo es más gruesa y se conoce como lámina del cricoides. La parte anterolateral del cartílago es más estrecha que la lámina cricoidea y se denomina arco del cricoides que rodea anteriormente la vía aérea.
La lámina se halla delante del esófago, y cuenta con una cresta vertical localizada en su línea media y dos depresiones laterales, donde se insertan los músculos cricoaritenoides posteriores, y una pequeña rugosidad media y vertical que sirve de inserción con el esófago.
El cricoides se encuentra debajo del cartílago tiroides, en el nivel inferior de la laringe. El cartílago cricoides está parcialmente encerrado por el cartílago tiroides ya que este es más grande. El cartílago tiroides se articula al cricoides gracias a dos astas.
Superficies del cartílago cricoides
Sobre cada una de sus caras el cricoides presenta dos superficies articulares; una en la superficie superolateral para la articulación cricoaritenoidea y otra en la superficie lateral de la lámina para la articulación del cartílago cricoides con el asta inferior del cartílago tiroides (articulación cricotiroidea). También está conectado al ligamento cricotraqueal, que es el primer anillo cartilaginoso de la tráquea. Soporta además el ligamento cricotiroideo, que une el cartílago cricoides al margen inferior del cartílago tiroides.
Está unido a los cartílagos tiroides y aritenoides mediante articulaciones sinoviales. Los cartílagos aritenoides pares son fragmentos triangulares de forma piramidal, base triangular y compuestos, localizados en articulados sobre el borde posterosuperior del cartílago cricoides, bajo el cartílago corniculado. Forman articulaciones sinoviales con el cartílago cricoides, lo que les confiere gran holgura de movimiento.
Las cuerdas vocales están unidas singularmente a un pequeño trozo de cartílago aritenoides, con forma de cuña donde se apoyan las cuerdas vocales y la cara lateral epigúrica, y que a su vez está unido al cartílago cricoides.
Los movimientos de rotación de los cartílagos aritenoides en las articulaciones cricoaritenoideas pueden separar (abducir) los pliegues vocales, ensanchar la rima glótica o juntar los pliegues vocales y estrechar la rima glótica. están relacionados con la fonación; pueden alejar los pliegues vocales y ensanchar la rima glótica o juntar los pliegues y estrecharla. El cartílago cricoides proporciona un punto de unión para tres músculos: cricoaritenoideo posterior, cricoaritenoideo lateral y el cricotiroideo.
Función del cartílago cricoides
Todos ellos desempeñan una función en la apertura, el cierre y la elongación de las cuerdas vocales. Trabajan sobre el proceso muscular rotando lateral y medialmente el cartílago aritenoide, aduciendo y abduciendo los ligamentos vocales que vibran con el aire emanado, y junto a los elementos que conforman la boca, producen finalmente la voz.
Cómo se tratan las enfermedades derivadas del cartílago cricoides
El cartílago cricoides es el reparo anatómico para los procedimientos quirúrgicos de cricotirotomía y traqueotomía, que son procedimientos para proporcionar una vía aérea viable en situaciones de emergencia.
La intubación es el primer procedimiento que debe realizarse en un paciente con insuficiencia o fallo respiratorios. Si la obstrucción es superior al nivel de la laringe, se puede realizar una traqueotomía o una traqueostomía, que consisten en emplazar una incisión cutánea seguida de una incisión longitudinal en la tráquea, debajo del cartílago cricoides.
Cricotirotomía es el procedimiento de urgencia realizado entre los cartílagos tiroides y cricoides. Suele ser con una aguja. Se abre la subglotis y no la tráquea como en la traqueotomía. La mayor ventaja es que la membrana cricotiroidea está más cerca de la superficie de la piel por lo que se disecciona menos.
Consiste en realizar una incisión a través de la piel y la membrana cricotiroidea para asegurar la vía aérea, cuando no hay posibilidad de establecer una vía aérea con intubación orotraqueal o nasotraqueal. Puede ser debido a obstrucción o inflamación de la vía aérea por trauma, quemaduras, cuerpo extraño o angiodema, lesiones faciales o nasales graves, y trauma facial masivo.
La cricotirotomía ofrece ventajas sobre la traqueotomía o la traqueostomía por ser más rápida y presentar menos complicaciones.
Traqueotomía es la técnica quirúrgica para retirar cuerpos extraños y obtener muestras para biopsias. Consiste en una incisión horizontal debajo del cartílago cricoides para la realización de un orificio en la tráquea y se cierra inmediatamente después.
Las cuatro indicaciones básicas para la traqueotomía son liberar una obstrucción de la vía aérea superior, apoyo respiratorio durante periodos de tiempo prolongados, asistir el manejo de secreciones del tracto respiratorio inferior y prevenir la aspiración de secreciones orales y gástricas.
En la traqueostomía se realiza una incisión en la piel uniendo los bordes al tubo traqueal. Cuando se conectan estas dos aberturas, se introduce el llamado tubo de traqueostomía, para que el aire fluya hasta los pulmones y el paciente vuelva a respirar.
Existen dos tipos: la técnica más frecuentemente utilizada para pacientes internados es la traqueostomía percutánea, que consiste en la dilatación progresiva de la tráquea y la posterior inserción de la cánula, y la traqueostomía quirúrgica, para personas que necesitan cirugía de cuello. Se suele utilizar para patologías prácticamente permanentes.
Te dejamos un vídeo interactivo en el que se muestra información sobre el cartílago cricoides.
Contenido Relacionado: