Contenidos
- 1 🔎 ¿Qué es la Cardiología?
- 2 ✏️ Especialidades de la cardiología
- 3 📚 Tipos de pruebas cardiológicas
- 4 📑 ¿Qué es un cirujano cardiovascular?
- 5 📔 Enfermedades cardiovasculares
- 6 🖍️ Prevención de enfermedades cardiacas
- 7 📒 Historia de la cardiología
- 8 📝 El origen de la cardiología (1944)
- 9 📓 Fundación de la sociedad interamericana de cardiología
- 10 🖇️ El instituto nacional de cardiología: Centro internacional de formación cardiológica
🔎 ¿Qué es la Cardiología?
Su nombre se origina del griego καρδία kardía ‘corazón’, y λογία loguía ‘estudio’.
Es el área de la medicina dedicada a estudiar las enfermedades que afectan de manera directa al corazón y a su vez a el aparato circulatorio, buscando tratamientos adecuados para las diversas enfermedades cardiológicas existentes.
La cardiología tiene como tarea darnos a conocer mejor el corazón. Esta área de la medicina se encarga de estudiar en todos los aspectos, tanto en lo relacionado con la propia estructura del músculo como a lo relativo a las funciones, los problemas que pueda tener.
Con ello tenemos un mejor conocimiento del mismo y también más información para evitar cualquier tipo de afección que pueda comprometerlo.

✏️ Especialidades de la cardiología
La cardiología es un área extensa, es por ellos que los cardiólogos se subespecializan en diferentes campos, se clasifica en cardiología invasiva y no invasiva, se pueden mencionar:
– Cardiología no invasiva.
Es la que mediante exámenes y mecanismos diagnósticos del sistema cardio circulatorio proporcionan información valiosa sin tener que exponer al paciente a procesos cruentos, como lo son:
- Pruebas de esfuerzo (ergometría)
- Monitoreo continuo de 24 horas (Test de Holter).
- Electrocardiografía convencional
- Sensibilizadas con fármacos
- Prueba de la mesa inclinada
- Convencionales
- Ecocardiografía
- Monitorización ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA)
- Con medicina nuclear
- Tilt Test
– Cardiología invasiva.

Es la encargada de realizar en el paciente procedimientos quirúrgicos para llevar a cabo otros métodos para el seguimiento o monitoreo de enfermedades especificas, entre estos procedimientos se pueden nombrar:
- Angioplastia transluminal percutánea.
- Cateterismo cardíaco.
- Ablación trans-catéter de focos de arritmia.
- Implantación de marcapasos.
- Electrofisiología cardíaca.
📚 Tipos de pruebas cardiológicas
– Ergometría
Es una prueba diagnóstica que se encarga de evaluar el comportamiento del sistema cardiovascular, cuando se somete al cuerpo a un esfuerzo, puede ser físico o por la ingesta de fármacos para aparentar una circunstancia de esfuerzo.
¿Cómo se realiza una ergometría?
El examen es realizado en un área acondicionada bajo supervisión del especialista y un ayudante (enfermero(a)). Se usa una bicicleta estática o cinta caminadora mediante el estudio para la evaluación del comportamiento cardiovascular al ejecutar el ejercicio.
Se le deberá efectuar un electrocardiograma previo al paciente antes de realizar la prueba, otros a medida que se está ejecutando y uno al final de toda la evaluación.
El paciente deberá recuperarse de la actividad física realizada y a su vez se le estará tomando un control sobre su presión arterial. El tiempo total de duración de la prueba puede estar abarcar aproximadamente entre 6 a 12 minutos.

Contraindicaciones:
La prueba de esfuerzo está contraindicada para pacientes con enfermedades cardíacas previas graves, entre ellas se encuentran:
-Estenosis aórtica severa, sintomática
-Angina inestable
-Infarto Agudo de Miocardio en fase aguda
-Insuficiencia cardíaca descompensada
-Pericarditis aguda
-Miocarditis aguda
-Arritmia con repercusión hemodinámica sin control
-Disección aórtica (o patología del tronco aórtico)
-Incapacidad física o psíquica
De igual forma se encuentra contraindicada para pacientes con enfermedades extracardíacas previas graves, entre las cuales se pueden mencionar:
-Aneurisma disecante de aorta
-Anemia severa
-Hipertensión arterial pulmonar severa
-Tromboembolismo pulmonar
-Tromboflebitis aguda
-Sobredosis o intoxicación por ciertas drogas cardioactivas
-Enfermedades crónicas debilitantes
– Holter
Es una evaluación diagnóstica que se encarga de llevar un control de presión arterial de manera seguida durante un lapso de tiempo, comúnmente suele ser de 24 a 48 horas.
Dicho control es realizado durante el uso de aparato, el cual es conocido como Holter de tensión, constituido por un esfingomanómetro portátil que se conecta a un grabador, permitiendo fijar los registros de la presión arterial para analizarlos posteriormente.
¿Cómo se realiza la prueba de Holter?
El paciente deberá ir al centro de salud con una orden del médico tratante para la colocación del Holter.
El esfingomanómetro, debe ser colocado alrededor de uno los brazos, por debajo de la ropa; el grabador tiene un peso liviano y de diminuto tamaño, mayormente se coloca dentro de un bolsillo o en un cinturón.
La evaluación es realizada de manera ambulatoria, por lo tanto el paciente continuará con sus actividades rutinarias una vez finalizada. Este tipo de estudio de presión arterial es indoloro para los pacientes y no hay contraindicaciones indicadas para ejecutarlo.
– Ecocardiograma
Es una evaluación diagnóstica indispensable cuando se sospecha de padecer de algún tipo de enfermedad cardiológica, brindando una representación gráfica del corazón ejecutando su función a través de ultrasonidos.
A su vez, aporta información con respecto al tamaño, forma, fuerza del corazón, el funcionamiento de sus válvulas, entre otras cosas.

Es un estudio que no que no ocasiona dolores al paciente ni deja efectos secundarios luego de su realización. Tiene un periodo de duración de 15 a 30 minutos.
¿Cómo se realiza el ecocardiograma?
Sobre el paciente se coloca un gel, este se colocará exactamente sobre su pecho. También puede ser puesto de manera directa en el transductor.
Este ultimo se pone sobre el pecho del paciente, específicamente en el lado izquierdo. El especialista dispondrá del transductor y lo moverá por el pecho del paciente, con la finalidad de obtener diversas imágenes.
El paciente deberá permanecer acostado y tiene que estar relajado. Puede ser aplicada sin ningún tipo de problemas a mujeres embarazadas sin generar consecuencias al bebé, ya que no hay radiaciones en este estudio.
– Electrocardiograma
Es un estudio de gran relevancia para el diagnóstico de cardiopatías y conocer el grado de dificultad en que se encuentra el corazón. Este estudio arroja una imagen de las fuerzas eléctricas que laboran en el corazón.
Es preciso en el diagnóstico de las arritmias cardíacas, generando información de presencia de enfermedades coronarias antiguas o recientes, y a su vez sobre otras enfermedades que afectan al corazón.

Por lo general suele durar aproximadamente unos 15 minutos.
No amerita una preparación previa para realizar el examen, solo que el paciente debe estar tranquilo y no debió haber consumido con anterioridad estimulantes, ya que estos tienden a alterar los resultados del estudio. No es una prueba dolorosa ni genera efectos secundarios.
¿Cómo se realiza el electrocardiograma?
El estudio se debe realizar en áreas que dispongan de un electrocardiógrafo. El paciente estará acostado encima de una camilla.
Se le ordena que se destape el torso, los brazos y los tobillos y que se quite los objetos de metal que pueda tener en el momento de realizar el examen. Se deberán limpiar con un algodón y se deberán colocar diversos electrodos en cierta posición en las zonas mencionadas.
Los electrodos al ser conectados al cardiógrafo, emitirán señales eléctricas y las transferirán al cardiógrafo, el cual generará una gráfica sobre papel de las distintas señales que reciba.
– Mesa Basculante
Esta prueba es usada para evaluar el principio de desmayos y síncopes, comprobando si el corazón es lo suficientemente capaz de reaccionar a alteraciones de tensión y de gravedad de manera correcta.
¿Cómo se realiza la prueba de la mesa basculante?
Mientras se realiza este estudio se deben usar distintos sensores que se encargan de registrar constantes biológicas. Algunos de los instrumentos requeridos son los siguientes:

-Analítica sanguínea (si fuese necesario durante la prueba) e inyectar fármacos.
–Esfigmomanómetro, para monitorear la tensión arterial.
-Electrocardiograma, para estudiar el ritmo cardíaco y la conducción eléctrica.
📑 ¿Qué es un cirujano cardiovascular?
Los cirujanos cardiovasculares son los encargados de realizar las operaciones del corazón y los vasos sanguíneos, con el objetivo de restaurar el daño ocasionado por las enfermedades que afectan directamente al aparato cardiovascular.
En la mayoría de los casos, un diagnóstico previo, sospechando algún tipo de enfermedad cardiovascular lo determina un médico integral, quien se encarga de remitir al paciente a una consulta con el especialista, en este caso con un cardiólogo.
Si el especialista considera necesaria una intervención quirúrgica, el siguiente paso será referir al paciente a un cirujano cardiovascular, quien se une al equipo cardiológico del paciente.

Estos expertos realizan diferentes operaciones, entre las cuales están la reparación y sustitución valvular, el bypass coronario y los trasplantes de corazón.
A su vez, se encargan de ejecutar operaciones de los vasos sanguíneos. La cirugía cardíaca, en la actualidad puede llegar a incluir la implantación de dispositivos de asistencia ventricular (DAV), dispositivos mecánicos, capaces de brindar asistencia al corazón insuficiente, con la intención de drenar sangre a todo el cuerpo.
📔 Enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares son ocasionadas por trastornos del corazón y los vasos sanguíneos. Les daremos una lista de algunas de estas enfermedades:
-Cardiopatía isquémica
-Insuficiencia cardíaca
-Muerte súbita
-Miocardiopatias
-Valvulopatías
-Arritmias
-Cardiopatía congénita
-Síndrome de Brugada
-Síndrome de Marfan
🖍️ Prevención de enfermedades cardiacas
- No fumar ni consumir tabaco: el consumo de cigarro o tabaco se convierte en un factor de alto riesgo para llegar a padecer de alguna enfermedad cardíaca. Las sustancias químicas que componen al tabaco son capaces de dañar el corazón y los vasos sanguíneo, ocasionando el estrechamiento de las arterias a causa del almacenamiento de placas (aterosclerosis). Con el pasar del tiempo, la aterosclerosis puede ocasionar un ataque cardíaco.
- Hacer ejercicio al menos 30 minutos al día: el poder ejecutar algún tipo de actividad física o de practicar deporte a diario o por lo menos 3 veces por semana puede ser beneficioso para reducir riesgos de padecer enfermedades del corazón. Incluso, combinando la actividad física con otras tareas rutinarias podrían ser de gran ayuda para mantener un peso saludable.

- Seguir una dieta saludable para el corazón: tener una alimentación balanceada es primordial para la salud en general,pero lo es aún mas importante si se trata de la prevención de enfermedades cardíacas. El consumo de frutas, vegetales y cereales integrales son de ayuda para la protección del corazón.
- Mantener un peso saludable: el exceso de peso es un factor de alto riesgo para la salud debido a que la mayoría de las personas que padecen de obesidad están expuestas a padecer de diversas enfermedades, y las cardíacas no están excluidas. Es por ello que se recomienda tener una dieta saludable y combinar esto con una actividad física para poder estar en el peso ideal y así mismo gozar de una buena salud.
- Dormir lo suficiente y que el sueño sea de calidad: el no dormir de manera correcta puede causar daños en la salud. Las personas que no duermen bien están propensas a padecer de obesidad, ataques cardíacos, diabetes, entre otras enfermedades. Lo recomendable para un adulto es dormir de 7 a 9 horas. Se aconseja establecer horarios y cumplirlos.
- Controlar el estrés: algunas personas llevan un estilo de vida con muchas tareas u obligaciones y es por eso que caen en el estrés. Lo cual no es saludable. Suelen creer que la mejor manera de combatirlo es bebiendo, comiendo o incluso fumando, y no es así como se debe atacar. Por el contrario, se deben buscar realizar actividades recreativas, ejercicios de relajación o meditación, etc.
- Hacer análisis regulares para la detección de enfermedades: ir al medico una o dos veces por año es recomendable, esto dependerá del estado de salud o síntomas que pueda presentar cada individuo. Si ya hay un cuadro clínico con alguna enfermedad la visita al especialista, acompañado de exámenes de rutina y el tratamiento sera la manera correcta en que debe tratarse la enfermedad. Para un paciente sano, ir al medico y realizarse exámenes rutinarios será la mejor manera de prevenir enfermedades.
📒 Historia de la cardiología
Los primordiales cambios en el pensar de los habitantes, a consecuencia de la Revolución Mexicana de 1910, fueron de influencia para Ignacio Chávez Sánchez para su formación médica. Para 1924 se hablaba de una una reforma médica, que surgió en el Hospital General de la Ciudad de México, comenzándose a desarticular la medicina general con la intención de abrir el paso a las distintas especialidades.
De esta manera, nació el I Departamento de Especialidad Médica de Cardiología, teniendo su primera asistencia en 1924, siendo asignado al Dr. Ignacio Chávez Sánchez en un periodo de 20 años, y es en 1944 cuando se logra la inauguración del Instituto Nacional de Cardiología.
Luego de dos años de estudio París y trabajando junto a los profesores Henri Vásquez y Charles Laubry, el Dr. Ignacio Chávez vuelve a México en 1927 con el objetivo de crear un Instituto, denominado por él mismo para que “fuera algo más que un hospital para cardíacos”.
Lo proyectó como un área donde se brindara asistencia médica de alta calidad y con humanidad destinada a personas de bajo recursos. En realidad, se buscaba que dicho Instituto tuviera una escuela enfocada en doctrinas médicas.
Otro objetivo establecido era promover la investigación científica, que fuera capaz de crear ciencia propia y no se viera delimitada a importar y asimilar la extranjera.
📝 El origen de la cardiología (1944)
Para mediados de abril de 1944 se inaugura en la Av conocida hoy día como Cuauhtémoc en México, el Instituto Nacional de Cardiología, por el Presidente de la República de ese momento, Manuel Ávila Camacho, en un acto que logró reunir científicos del continente.
El Instituto surge en pleno proceso de madurez, permitiendo grandes contribuciones científicas desde sus inicios. Los diversos campos de trabajo del Instituto fueron evolucionando en los años 50. La clínica clásica, contó con la ayuda de la tecnología moderna que había en ese momento.
Se manifiesta el Cateterismo Intracardíaco y a su vez los estudios Hemodinámicos y Electrofisiológicos, ejecutados por los doctores Víctor Rubio, Rodolfo Limón y Jorge Soní.
Fue en este Instituto donde se logró llevar a cabo una primera práctica con el catéter mediante un canal arterial permanente y así mismo se ejecutan valvuloplastías, un poco alejadas de las evaluaciones cardiológicas para ese momento.
Para el año 1947 los suecos implementan la Angiocardiografía Selectiva, que hoy en día es empleada en estudios cardiológicos. Años después se integran la Electrocardiografía, Fonomecanocardiografía, y otros campos al área de la la Cirugía Cardiovascular.
En el área de la Anatomía Patológica resalta Isaac Costero, en la Fisiológica lo hizo Arturo Rosenblueth. En la Farmacología fue Rafael Méndez quien se destacó por sus investigaciones.
Jorge Soberón inicia la Cardiología Pediátrica y seguidamente es liderada por Jorge Espino Vela después de 1950. Siendo destacadas las contribuciones de embriología de María Victoria de la Cruz junto con otros colaboradores. La Nefrología moderna se relaciona con Herman Villarreal, mientras que la Reumatología con Javier Robles Gil.
Para los años 60 el Maestro Chávez se marcha del Instituto al ser electo Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Toman la dirección del Instituto por varios años tras sus destacadas labores los Maestros Salvador Aceves, Manuel Vaquero y Jorge Espino Vela.
📓 Fundación de la sociedad interamericana de cardiología
En el año de 1944, mediante la inauguración del Instituto Nacional de Cardiología, se reunieron exitosos cardiólogos en México, resaltando de manera significativa los estadounidenses, destacándose los siguientes personajes: Frank N. Wilson, Samuel Levine, Paul D. White, Louis N. Katz, Haroid Pardee, Paul Ducket Jones, entre otros.
La fama de esta exitosa reunión fue tan grande que se considero llamarla I Congreso Interamericano de Cardiología, abriendo paso a la Sociedad Interamericana de Cardiología, la cual tuvo cita 2 años después en México, conformando el II Congreso Interamericano.
Los dos primeros congresos estuvieron al mando de Dr. Ignacio Chávez, ejecutándose un III en Chicago en el año 1948, a cargo de Louis N. Katz, realizándose consecutivamente cada 2 años en diversas zonas de América, con la participación de 13 Presidentes.
🖇️ El instituto nacional de cardiología: Centro internacional de formación cardiológica
Durante más de 50 años, desde su fundación, el Instituto ha cooperado con relaciones humanitarias y colaboraciones científicas entre los especialistas cardiológicos del mundo entero.
Su actividad de enseñar en los estudios de cardiólogos procedentes de cualquier país del mundo, en especial los de América y unos que otros países europeos ha sido continua y trascendental.
Aproximadamente unos 2,500 médicos jóvenes de casi 60 países, repartidos en todos los continentes, han estado radicados en el Instituto. Se estima que alrededor de 2000 de ellos han durante al menos 2 años y han podido obtener sus especialidades.
Para terminar, os dejamos un vídeo en el que aportan información interesante sobre la cardiología, así como en las tres partes siguientes: