Sobre este artículo:

Historia del cuerpo humano / Biología del desarrollo

Biología del desarrollo

biologia-del-desarrollo-que-estudia

🔎 ¿Qué es la Biología del Desarrollo?

La biología del desarrollo es la rama de la Biología que se encarga del estudio de los procesos, mediante el cual los organismos crecen y se desarrollan. Hoy día, ésta se centra en estudiar el control genético del crecimiento celular, la diferenciación celular y la morfogénesis.

La biología del desarrollo, ayuda a entender malformaciones del desarrollo, como las aberraciones cromosómicas, por ejemplo el síndrome de Down.

Comprende la especialización celular durante la embriogénesis, puede acarrear información en cómo las células madres se especializan en tejidos y órganos específicos, lo que eventualmente nos podría llevar a la clonación específica de órganos para propósitos médicos.

Además, puede acoger un mayor progreso en el tratamiento de enfermedades y desórdenes congénitos, por ejemplo, el estudio de la determinación del sexo en los seres humanos, puede llevarnos al tratamiento de desórdenes como la hiperplasia adrenal congénita.

¿Qué interesante verdad? ¿No te parece que es una disciplina que nos demuestra que estamos llegando a ser la humanidad que aparece en las películas futuristas?

Actualmente, la Biología del Desarrollo se enfrenta a desafiantes retos como: la integración de genes, proteínas, células, tejidos y órganos en el desarrollo de un individuo, que permitirán comprender las causas biológicas de las enfermedades que nos afectan.

✏️ ¿Cuáles son las disciplinas relacionadas a la biología del desarrollo?

📑 Embriología

Es una disciplina de la biología del desarrollo, que estudia a los organismos desde su estado inicial de una célula hasta el final de la etapa embrionaria.

📔 Biología evolutiva del desarrollo

Es una recapitulación entre los descubrimientos de la biología molecular del desarrollo y la biología evolutiva, la cual considera toda la diversidad de los organismos desde un contexto evolucionista.

🖍️ Medicina

Los descubrimientos de la biología del desarrollo ayudan a entender distintos síndromes, a diferenciar durante el desarrollo, las células madre en distintos tejidos y órganos con fines médicos.

📚 ¿Cuál es la historia de la biología del desarrollo?

Comenzamos con Hipócrates, quien explica el desarrollo en términos de calor, humedad y solidificación. Luego, Aristóteles plantea los primeros interrogantes al desarrollo embriológico. 

Aristóteles realizó observaciones sobre los diferentes modos de nacimiento en animales vivos (viviparidad), a partir de huevos (oviparidad) o mediante huevos que se rompen en el interior de la madre (ovoviviparidad).

Así, a mediados del siglo XVII, William Harvey concluyó que los animales se originan de huevos, este médico fue el primero en observar el blastodermo del embrión de pollo e indicar que en éste, antes de que el corazón se forme, se constituyen “islotes” de células sanguíneas.

Posteriormente, Caspar Friedrich Wolff demostró que las regiones embrionarias del pollo se desarrollan a partir de tejidos que no poseen equivalente en un organismo adulto.  Christian Pander estudió el embrión de pollo y en él descubrió las capas germinales, las cuales son, el ectodermo, mesodermo y endodermo.

A finales del siglo XIX, en múltiples experimentos de fertilización con el erizo de mar, se observó que el huevo contenía contribuciones de ambos padres fusionados en el núcleo. Es por ello que se estableció, que los cromosomas son la unidad física de transmisión de los caracteres genéticos entre generaciones, de acuerdo con las leyes postuladas por Gregor Mendel.

En 1978, se presenta el nacimiento del primer humano in vitro. En 1986, se descubre la muerte celular programada autónoma, conocida también como apoptosis, la cual es necesaria para un desarrollo óptimo del individuo.

Os dejamos un vídeo que añade más información relevante sobre la biologia del desarrollo que posiblemente os interese: