Sobre este artículo:

Ciencias / Antropología

Antropología

antropologia

La antropología puede considerarse una ciencia social ya que es una integración de varias disciplinas que tratan de reflexionar sobre las dimensiones biológicas, sociales y culturales del ser humano, que abarcan la evolución biológica de la especie humana, la sociología, estudios culturales o etnologías, entre otras ciencias.

La antropología, actualmente cuenta con varias ramas de la antropología, que son especificaciones surgidas con el desarrollo histórico de esta ciencia, entre ellas podemos encontrar:

● Antropología física o biológica

Es aquella rama de la antropología que estudia los aspectos genéticos y biológicos del hombre, tomando en cuenta a la historia evolutiva y de adaptación de la especie humana al medio ambiente.

En esta disciplina encontramos especialidades como la antropología genética, la antropología forense, la paleoantropología, entre otras ciencias o disciplinas.

● Antropología social, antropología cultural o etnología

Esta rama de la antropología se encarga de analizar el comportamiento del hombre dentro de la sociedad, como la organización social y política, las relaciones sociales y las instituciones sociales.

Inquiere asimismo en las culturas, cómo estas actúan en el tiempo y en el espacio, cuáles son sus costumbres, los mitos presentes, los valores, las creencias, los rituales, la religión y el idioma.

De esta disciplina se desprenden áreas como la antropología urbana, de parentesco, filosófica o antropología de religión. Asimismo, algunos antropólogos incluyen a la disciplina de la arqueología en esta rama.

● Antropología lingüística

Esta rama se encarga de estudiar y analizar de manera comprensiva, los distintos lenguajes humanos, en relación a los sistemas de representación simbólica que tiene cada cultura humana.

📚 ¿Cuál es el origen de la antropología?

Que es la Antropologia

La reflexión sobre la sociedad, el hombre y su comportamiento tiene sus antecedentes desde la Antigüedad Clásica, a través del pensamiento de los grandes filósofos, especialmente el griego Heródoto, el cual se considera como el padre de la historia y la antropología.

Así como también, se puede decir que en algunos de los antecedentes que iniciaron a la antropología, podemos incluir los distintos relatos viajeros, misioneros y comerciantes sobre los hábitos de los nativos de las tierras descubiertas después de los viajes de Cristóbal Colón y otros navegantes alrededor del Planeta Tierra.

Así, fue como a partir del siglo XVIII, gracias a las inquietudes del movimiento de la Ilustración, se impulsa el estudio, tanto de las ciencias como de las humanidades, y en ellas, las investigaciones en el ámbito social y cultural comienzan a ganar importancia en las ciencias.

Es por estas razones, que los discursos y debates acerca de la condición humana fueron muy importantes para el desarrollo de los estudios antropológicos. Sin embargo, la antropología como campo específico de estudio, tiene su origen en la segunda mitad del siglo XIX, al igual que la sociología. 

A lo largo de su primera etapa, la antropología estuvo fuertemente influenciada por el evolucionismo social, relacionado con las teorías hechas por Darwin acerca de la evolución de la especie humana, teorías que se aplicaron también como ley general para estudiar los fenómenos socioculturales.

En el siglo XX, la antropología inicia un proceso de cambio en el cual se van transformando sus enfoques, métodos y propósitos hasta consolidar una antropología “moderna“. 

Donde llega el personaje llamado Lévi-Strauss, quien fue el padre del estructuralismo en las ciencias sociales, quien practicó una notable influencia, gracias al desarrollo de su teoría, el estudio de los procesos mentales del conocimiento del ser humano y el análisis estructural de los mitos.

📑 Código de la ética y política en antropología

Se ha argumentado que la disciplina es una forma de colonialismo, en la cual los antropólogos obtienen poder a expensas de los sujetos explotando el conocimiento y los artefactos de los pueblos que investigan, no obtienen nada a cambio, esto es conocido como administración colonial.

La antropología tiene una historia de asociaciones con las agencias gubernamentales de inteligencia y la política antibelicosa. Muchos antropólogos contemporáneos de Boas, fueron activos participantes en estas guerras de múltiples formas.

Entre ellos, se cuentan las docenas de antropólogos que sirvieron en la Oficina de Servicios Estratégicos y la Oficina de Información de Guerra. Como ejemplo, se tiene a Ruth Benedict, autora de El crisantemo y la espada, que es un informe sobre la cultura japonesa realizado a pedido del Ejército de los Estados Unidos.

Además, en 1950 la Asociación Antropológica Estadounidense (AAA) suministró a la CIA información especializada de sus miembros, y muchos antropólogos participaron en la Operación Camelot en Latinoamérica y la guerra de Vietnam.

¿Sabías que existen los colegios profesionales de antropólogos? Sí, y se encargan de censurar el servicio estatal de la antropología y su deontología les puede impedir a los antropólogos dar conferencias secretas con fines colonizadores.

Pero bueno, el mejor lugar donde aprender esta ciencia está en cualquier museo de antropología, ya que son de lo mejor en cuanto a museos.

De todas formas, os añadimos un vídeo en el que el autor explica y añade más información valiosa sobre el tema: