¿CÓMO ES LA ANATOMÍA DEL RIÑÓN?
Los riñones en el ser humano están situados en la parte posterior del abdomen. Hay dos, uno a cada lado de la columna vertebral. El riñón derecho descansa detrás del hígado y el izquierdo debajo del diafragma y adyacente al bazo, separados de estos órganos por el peritoneo parietal posterior. Sobre cada riñón hay una glándula suprarrenal.
La asimetría dentro de la cavidad abdominal causada por el hígado da lugar a que el riñón derecho esté ligeramente más bajo que el izquierdo. Los riñones están situados detrás del peritoneo, lo que se conoce como retroperitoneo, se ubican entre la última vértebra torácica y las tres primeras vértebras lumbares. Los polos superiores de los riñones están protegidos, parcialmente, por las costillas 11 y 12. Cada riñón está rodeado por dos capas de grasa (perirrenal y pararrenal) que ayudan a protegerlos.
Ampliando el desarrollo sobre la anatomía del riñón, este contenido se puede dividir en dos partes:
ANATOMÍA DE SUPERFICIE
Cada riñón posee dos caras, dos bordes y dos polos. La cara anterior se orienta hacia la pared abdominal anterior, mientras que la cara posterior, como su propio nombre indica, se aplica contra la pared posterior del abdomen. Estas caras están separadas entre sí por los bordes del riñón: un borde cóncavo medial y un borde convexo lateral.
En el centro del borde medial existe una estructura anatómica importante conocida como hilio, un sitio donde la arteria renal ingresa al riñón y donde la vena renal sale de él.
ANATOMÍA INTERNA
El tejido renal está envuelto dentro de tres capas protectoras:
- La cápsula fibrosa (cápsula renal).
- La cápsula adiposa (grasa perirrenal), que separa los riñones de los músculos de la pared abdominal posterior.
- La fascia renal que envuelve tanto al riñón como a la glándula suprarrenal y a su grasa periférica.
El tejido esencial del riñón (parénquima) consta de la corteza renal por fuera y por dentro, de la médula renal, cuya unidad funcional es la nefrona. Las nefronas son unidades microscópicas complejas diseñadas para filtrar la sangre y producir la orina.
En un corte coronal del riñón, la corteza se ve como una banda externa granular ya que está compuesta principalmente por los corpúsculos. La médula consta de numerosas masas piramidales compuestas por el sistema de túbulos renales. En total se calcula que son entre 8 a 18 pirámides renales en cada riñón, contiguas entre sí, con sus bases dirigidas hacia la corteza renal.
Los vértices de las pirámides, llamados papilas renales, están orientados hacia el hilio, donde se abren hacia un sistema de cámaras llamados cálices. Los cálices aumentan progresivamente de tamaño a medida que se acercan hacia el hilio, de manera que cada pirámide se abre hacia su cáliz menor asociado, los cuales se unen para formar los cálices mayores.
Normalmente hay entre dos y tres cálices mayores en cada riñón (superior, medio e inferior), los cuales a su vez se unen para formar la pelvis renal desde la cual emerge el uréter y abandona el riñón a través del hilio. Las pirámides renales están separadas entre sí por extensiones de la corteza llamadas columnas renales. Cada pirámide renal en conjunto con la parte adyacente de las columnas alrededor constituye un lóbulo renal.
A diferencia de otros órganos, aquí los capilares glomerulares no confluyen en una vénula, sino que dan lugar a la arteriola eferente de la cual se origina la segunda red capilar renal, los llamados capilares peritubulares, además de algunos capilares largos en forma de asa que acompañan a las asas de Henle de las nefronas y que reciben el nombre de vasos rectos.
A partir de aquí y siguiendo un recorrido paralelo pero inverso, los capilares venosos, vénulas y venas de calibre creciente drenan la sangre a la vena renal que sale por el hilio renal.
Te dejamos un vídeo interactivo en el que se muestra información sobre la anatomía del riñón.